Valladolid
Los avisos para retirar enjambres se quintuplican por esta «primavera explosiva»Valladolid
Los avisos para retirar enjambres se quintuplican por esta «primavera explosiva»Los campos están preciosos este año. Las copiosas lluvias primaverales han ayudado a que la flora regale a los vallisoletanos unas hermosas estampas verdes salpicadas por la policromía de las flores en cada rincón de la provincia. Esta explosión vegetal lleva aparejada un incremento notable ... del número de insectos polinizadores, que han visto en este 2024 un año perfecto para multiplicarse de manera exponencial y, por ende, para que se incrementen los problemas asociados a su presencia en los núcleos urbanos.
Publicidad
En lo que va de año, el servicio de emergencias 112 ha recibido 73 llamadas que alertaban de la presencia de enjambres de abejas en la provincia –31 en la capital y 42 en el resto del territorio vallisoletano–. Esta cifra es cinco veces mayor a la registrada en el mismo periodo del año pasado, cuando solo fueron catorce los avisos recibidos –seis en la capital y ocho en el resto de la provincia–.
La explicación de este incremento de los avisos por presencia de enjambres en la provincia está más que clara para Benito Gozalo, presidente de la Asociación Vallisoletana de Apicultores. «Hay que entender que el método de reproducción natural que tienen las colmenas es la división. Una colmena se divide, se va la abeja reina vieja con parte del séquito y la reina nueva se queda para que donde había una colmena se creen dos», explica Gozalo para incidir después en que el número de divisiones de esta campaña ha sido muy superior al de otras anteriores porque los insectos han visto la posibilidad de multiplicarse en un gran número gracias a la gran cantidad de alimento que tienen a su disposición. «Con la explosión de floración que hemos tenido este año, gracias a las excepcionales condiciones meteorológicas de esta primavera, las abejas ven propicio dividirse y por eso está habiendo tantos avisos por enjambres en núcleos urbanos», indica.
Diferentes estudios han arrojado luz en los últimos años sobre el efecto negativo de diversos factores ambientales en la supervivencia y bienestar de las abejas. Los insecticidas, el cambio climático y las plagas han llevado a rebajar el número de polinizadores y situaciones como la acaecida este año pueden hacer mirar al futuro de la especie con esperanza, aunque el presidente de los apicultores vallisoletanos cree que esta explosión de ejemplares será algo pasajero. «Esto es coyuntural y claramente está relacionado con la primavera explosiva. Ahora lo normal sería ver todo seco y la floración está imparable. Cuando hay varios días seguidos de sol, caen cuatro gotas de agua y vuelven a salir flores», indica Gozalo.
Publicidad
Otra de las causas que pueden estar detrás del aumento de las llamadas al 112 por enjambres de abejas es el incremento de apicultores trashumantes que traen sus colmenas a la provincia ante la inusual floración que se ha dado este año. «Por ejemplo, en el Valle de Esgueva se ha detectado la presencia la semana pasada de muchos enjambres llevado por un camión de apicultores trashumantes», indica el presidente de los apicultores vallisoletanos, que ve en este tipo de trabajos una competencia que complica la labor de las personas que tienen instaladas siempre con sus colmenas en la misma zona. «La mayoría de los apicultores que estamos en Valladolid tenemos ubicaciones fijas, pero los trashumantes lo que hacen es mover las colmenas con un camión para perseguir las floraciones. Van a mesa puesta y hay determinados lugares, sobre todo Zamora y León, que arrasan con los apicultores autóctonos asentados en una zona», apunta.
La floración superlativa que se está dando este año augura una buena campaña para los apicultores vallisoletanos, aunque Benito Gozalo no echa las campanas al vuelo. «Hasta que no está la miel en el tarro, no estamos contentos. Pinta muy bien y las perspectivas son muy buenas, pero nunca se sabe porque la floración potente en Valladolid es a mediados de julio, con la lavanda, el girasol y otro tipo de flores que hay por el campo. Ahora se ha recogido parte, pero aún falta entre uno y dos meses para la mielada potente de Valladolid», concluye.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.