Cola este jueves en el centro cívico de Bailarín Vicente Escudero para solicitar el Bono 15 de Auvasa. J. M.

Las familias de usuarios del bonobús para menores de 15 años en Valladolid se ahorrarán unos 150 euros al año

En las últimas semanas Auvasa ha tramitado 1.998 pases de gratuidad para jóvenes de entre 12 a 15 años que estén empadronados

Jorge Moreno

VALLADOLID

Jueves, 2 de enero 2020, 20:17

Los dos centros cívicos del Ayuntamiento de Valladolid, el de José Luis Mosquera y el de Bailarín Vicente Escudero, han visto cómo en las últimas semanas de diciembre y en las primeras horas de este 2020 aumentaban los usuarios de Autobuses Urbanos de Valladolid (Auvasa) ... que han tramitado la petición para el nuevo bonobús 15, el pase que entró en vigor este 1 de enero y que conlleva la gratuidad para los viajeros de menos de 15 años.

Publicidad

Y es que su puesta en servicio para aquellos pasajeros menores que hasta ahora quedaban excluidos de la gratuidad, al superar la edad de los 12 años, conllevaba el pago de una media de unos 150 euros anualmente, en función de las recargas que muchas familias tenían que realizar para sus hijos.

Según datos facilitados por la compañía municipal de transportes, en las últimas semanas se han realizado 1.998 nuevas solicitudes para este bono Infantil, lo que supone que hasta ayer las tarjetas expedidas alcancen las 19.029 sobre una población de 27.845 menores que hay en Valladolid capital de entre 4 y 15 años.

De los casi dos mil pases gratuitos que se han tramitado, 969 se han efectuado vía telemática por medio de la página web de auvasa.es, y el resto (1.029) de forma presencial. El centro cívico Bailarín Vicente Escudero, en las Delicias, ha gestionado 579, mientras que en el de José Luis Mosquera, en el barrio Huerta del Rey, han sido 450. El horario es de lunes a viernes, de 10 a 14 horas y de 17 a 20.

Según los datos que maneja la Concejalía de Movilidad, que dirige Luis Vélez, los usuarios potenciales de entre 4 y 15 años en la capital ascienden a 27.845, y hasta la fecha se han sumado al bono de gratuidad casi el 70%.

Publicidad

La intensa campaña que ha realizado desde mediados del mes de noviembre pasado Auvasa, con carteles en marquesinas y paneles de los propios autobuses urbanos, ha contribuido a que se sumen cada vez semana más usuarios a esta iniciativa 'estrella', que iba en el programa electoral del PSOE.

La tarjeta del Bono Infantil está personalizada y es de uso exclusivo para usuarios menores de 15 años que estén empadronados en Valladolid. Para los que no lo están, la compañía recomienda a los viajeros menores que adquieran el BonoJoven. Tampoco pueden utilizarla los residentes en los municipios de La Cistérniga y Simancas, a donde llegan tres líneas de autobuses.

Publicidad

Una madre espera recoger la nueva tarjeta de bus tras realizar el trámite el mes pasado. J. M.

El personal que tramita esta tarjeta infantil recordaba ayer que los usuarios que ya disponen del bono tienen que actualizarlo antes de cumplir los 12 años.

La actual tarjeta Infantil seguirá funcionando hasta que el titular cumpla los 12 años, y a partir de ese momento se puede tramitar la ampliación de edad en los centros cívicos anteriores.

Se pide la fotografía actual y el DNI o libro de familia. Con estos datos, Auvasa puede verificar luego si el niño o niña es vecino de la capital.

Publicidad

«Cuando salió el pase gratuito para menores de 12 se lo saqué, y ahora he tenido que pagar porque los ha superado. Pienso que se animará más a coger el autobús para ir con mi marido a buscar a mi madre al centro de día», explica Teresa.

«Mi hijo tiene 13 años y utilizaba la tarjeta joven hasta ahora. Calculo que me ahorraré el importe de seis viajes a la semana. Cada dos meses le recargaba unos 20 euros, más o menos. La medida la podían extender hasta los 18 años«, reclama Luis, mientras hace cola para esperar a que le atiendan en el centro cívico Bailarín Vicente Escudero.

Publicidad

Para los usuarios de entre 15 y 26 años, la compañía ofrece el BonoJoven, que permite viajar en los autobuses con una tarifa de 0,47 euros por viaje (excepto las rutas del búho que son a 1,40 euros), así como la tarjeta Bono30 Joven, con viajes ilimitados durante 30 días desde la recarga y a un precio de 22 euros. El billete ordinario de Auvasa cuesta 1,50 euros por trayecto.

El concejal Luis Vélez indicó ayer que el coste que soportará Auvasa por esta gratuidad hasta los 15 años (los de menos de 4 años no pagan) supondrá unos 36.000 euros al año.

«Y con esta iniciativa esperamos recuperar más viajeros para la compañía», justificó el edil.

Noticia Patrocinada

«Recargaba 19 euros al mes a mi nieta», dice una abuela

Amparo Ávarez acudió este jueves por la mañana a primera hora a tramitar el nuevo pase de Auvasa para su nieta que cumplió los 13 el pasado noviembre.

Hasta ahora esta donostiarra, afincada en Valladolid desde hace más de una década, se encargaba de recargarle la tarjeta con un desembolso de 19 euros de media al mes. La pequeña utiliza el autobús para ir al colegio desde su domicilio en San Pedro Regalado hasta la Rondilla.

«Me parece una iniciativa fenomenal, y ya se podría ampliar hasta los 20. Yo se la recargaba con 19 euros al mes cuando ella me decía: 'Yaya, ya no tengo para en el bonobús', y entonces le daba. Calculo que a partir de ahora me ahorraré unos 200 euros al año», explica esta jubilada, que, sin embargo, dice que ella no dispone de un pase por su edad, lo que le beneficiaría para viajar por la ciudad por menos dinero.

Publicidad

Amparo Álvarez, la abuela que tramitó el pase para su nieta. J. M.

«No tengo el bono social puesto que supero la renta como pensionista. Así que me toca pagar el autobús», dice Amparo.

Para obtener este pase, concebido para usuarios de más de 45 años y cuyo precio del viaje sale 0, 20 euros, es requisito tener en conjunto de unos ingresos de la unidad familiar no superiores al 1,3 del IPREM por todos los ingresos brutos mensuales, computándose para ello todas las rentas incluidas en la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas mensuales.

Publicidad

En función de los miembros de la misma, el IPREM mensual fue de 537,84 (7.519,59 al año) en 2019.

También este tipo de viajeros, en su mayoría desempleados, jubilados y pensionistas, deben de estar empadronados en la ciudad de Valladolid para poder utilizarlo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad