

Secciones
Servicios
Destacamos
Si hay algo que debería unir los intereses urbanos a los rurales son los riesgos del cambio climático. En España, el 16% de ... la población vive y cuida el 85% del territorio que, a su vez, ayuda a luchar contra ese cambio climático. En el Día de la Tierra, que se celebró este jueves, Greenpeace ha presentado el informe 'HablaRural: El papel clave de la España rural frente a la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad'. Con él analiza el uso del suelo en toda la península y cuantificando la provisión de servicios ambientales que presta el territorio a la sociedad.
De su análisis se concluye que Castilla y León, la de más tamaño de la península y una de las que tiene menos áreas urbanas, no es una de las regiones que mejores datos aporta en esa función de 'desagüe' del cambio climático que se atribuye al campo.
En el conjunto de España las áreas rurales ocupan el 34% de su territorio en actividades con efectos contaminantes. Pero, a cambio, ponen un 68% de sus territorios al servicio de la biodiversidad. En Castilla y León, esos porcentajes oscilan entre un 39% de uso de suelos y una regeneración natural que solo roza el 60%.
El estudio incluye un buscador en el que los usuarios puedan conocer la realidad concreta de cualquier municipio del país. Así se puede establecer que Burgos es la capital de la región que más terreno dedica a actividades que producen gases de efecto invernadero, con el 75,31%, mientras solo el 21.49% está formado por áreas naturales que mitigan el cambio climático. Valladolid es la segunda (67,67% de uso humano, 30,15% de áreas naturales). En la cola regional está Soria. La provincia que es el 'pulmón verde' de la comunidad, presenta una capital en la que apenas el 9,13% de su término agrava la situación climática, frente a un 87,59% que lo defiende.
La organización eligió Castejón del Campo (13 habitantes, Soria) para escenificar la lucha de los habitantes de las áreas rurales por sobrevivir y jugar ese papel ambiental. «La supervivencia de lo rural pasa porque puedan disfrutar de los mismos derechos, servicios y oportunidades que el resto de la ciudadanía. Un territorio abandonado por las instituciones se degrada, a nivel social, económico y ecológico», reclamó el portavoz de Greenpeace desde Castejón del Campo, Julio Barea.
«El uso del suelo puede agravar o solucionar la emergencia climática. El desarrollo rural es una oportunidad fundamental para el cambio de modelo, para la transición ecológica», añadió Paloma Nuche, doctora en Ecología y autora del informe.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.