![39 años trabajando para mejorar la vida de las personas sordas](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202103/31/media/cortadas/sordasA-kZ6C-U130990973087AjD-624x385@El%20Norte.jpg)
![39 años trabajando para mejorar la vida de las personas sordas](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202103/31/media/cortadas/sordasA-kZ6C-U130990973087AjD-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
el norte
Miércoles, 31 de marzo 2021, 08:03
La Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León (FAPSCL) es una ONG sin ánimo de lucro constituida el 26 de abril de 1982 con el fin de representar a nivel regional a las diez entidades que la conforman y defender los derechos de las personas sordas y sus familias en las diferentes provincias. En la actualidad, en Castilla y León viven 12.539 personas con discapacidad auditiva (datos de la Gerencia de Servicios Sociales, enero 2020).
La FAPSCL cuenta con una cartera de servicios amplia:
–Servicio de Intérpretes de Lengua de Signos de Vida Diaria (SILSE). Mediante el profesional intérprete de lengua de signos (ILSE) las personas sordas participan en la sociedad en igualdad de condiciones y con total independencia. En el año 2020 se han realizado 13.328 servicios de interpretación. Este servicio es desarrollado a nivel regional gracias al apoyo de la Junta de Castilla y León, Gerencia de Servicios Sociales, los ayuntamientos de Ávila, Valladolid y Ponferrada, las diputaciones de Valladolid y León, la Fundación ONCE, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
–Vidasol, mayores que viven solos. Este programa atiende a personas mayores sordas a partir de 65 años que viven solas en sus domicilios. El servicio tiene como objetivo paliar la soledad a través de un servicio de video-acompañamiento, así como colaborar con otras entidades para mejorar la atención. En 2020 se ha atendido a 12 personas y se han realizado más de 1.700 acciones entre atención a usuarios, charlas y adaptación de documentos. Este servicio también es desarrollado a nivel regional gracias al apoyo de la Junta de Castilla y León, Gerencia de Servicios Sociales.
–Envejecimiento activo. Está dirigido a personas a partir de 40 años. Con ellos se trabaja para la conservación de las actividades físicas, psíquicas y sociales de tal forma que el paso a la vejez sea en las mejores condiciones. En el año 2020, se ha trabajado con 213 usuarios y ha realizado más de 17.300 acciones entre atención directa, talleres TIC, actividades de vida saludable, actividades de fomento a la comunicación y adaptación de documentos. Es un servicio regional, que cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León, Gerencia de Servicios Sociales.
–Servicio de Empleo. El objetivo es mejorar la empleabilidad, apoyando la capacitación para optar a nuevas ofertas de empleo o la formación continua en el puesto de trabajo. Durante el año 2020 se ha atendido a 282 personas, contactado con90 empresas y se han gestionado 163 ofertas de empleo y 66 contratos. Este servicio es regional, gracias a la Junta de Castilla y León, Gerencia de Servicios Sociales, el Fondo Social Europeo y Fundación ONCE.
–Formación no reglada de la Lengua de Signos Española. La FAPSCL lleva más de 30 años formando en Lengua de Signos Española (LSE) a las personas oyentes. Su profesorado está compuesto por personas sordas formadas para el ejercicio docente de la LSE. Desde la FAPSCL se ofertan cursos durante todo el año adaptados al Marco Común Europeo de Referencia tanto en modalidad presencial como 'online'. Están abiertos a cualquier persona o empresa. En el caso de las empresas pueden optar por financiarlos a través de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo. En el año 2020 organizaron 9 cursos en los que formaron a 150 personas. La FAPSCL pertenece a la REDLSE que engloba a entidades de toda España de tal forma que nuestros títulos son válidos en toda España dentro de la RED-LSE.
En el último año, las personas sordas han perdido calidad de vida. «La situación de crisis sanitaria ha dificultado aún más nuestra participación social. El uso obligatorio de las mascarillas, el confinamiento, la atención telefónica… son medidas que han supuesto un retroceso de nuestra independencia y de nuestras relaciones sociales. La falta de mascarillas transparentes ha supuesto que, en ocasiones, hayamos tenido que pedir a nuestro interlocutor que se baje la mascarilla o que nos escriba. A pesar de la legislación vigente no hay ningún modelo válido que podamos usar con todas las garantías», explica Luis Alberto, presidente de FAPSCL.
Las personas sordas también se consideran discriminadas respecto a la atención telefónica: «Nosotros no podemos atender una llamada si no hay un intérprete con nosotros. Por ello, solicitamos que, por lo menos en el historial clínico del paciente se ponga una alerta para que no nos llamen y utilicen otro medio: sms o email. De esta forma, se podría avisar al paciente para la vacunación y en un futuro para las citaciones médicas para contactar directamente con la persona sorda y no con ninguno de sus familiares. Todo ello, nos hace víctimas de la sociedad que no se adapta a nuestras necesidades».
Desde la FAPSCL reclaman:
–Incluir a las personas con discapacidad auditiva en la lista de colectivo con 'mínima espera' en la atención sanitaria, como ya se hace en otras regiones o aquí en Castilla y León con otros colectivos con discapacidad. Esto supondría optimizar el servicio de ILSE evitando esperas innecesarias que imposibilitan atender a un mayor número de personas solicitantes de este servicio.
–Entornos accesibles en todos los ámbitos de la vida para que las personas sordas puedan participan en la vida social con total autonomía y con todas las garantías. «Nos preocupa especialmente la atención de las personas sordas mayores ya que no existen centros con atención especializada que cubra sus necesidades comunicativas lo que hace que se agrave el aislamiento social que sufren».
–Garantizar el acceso a la educación en todas las etapas, tanto en Lengua de Signos como con los apoyos necesarios, para el alumnado sordo. Actualmente, en la enseñanza obligatoria el alumnado sordo no cuenta con ILSEs el 100% de las horas lectivas, el acceso al bachiller, ciclos formativos, universidad queda limitado al presupuesto, «ello supone una carencia educativa que se traduce como la causa principal por la que el colectivo no accede a puestos cualificados»
–Mejorar e incrementar la atención de las personas sordas. «Detectamos falta de profesionales que conozcan la LSE e ILSEs, especialmente para la atención en urgencias médicas, educadores sordos en las escuelas y en las asociaciones de sordos para que apoyen la integración del colectivo normalizando su participación social. También existen carencias en el subtitulado, falta de puntos de información en lengua de signos y un largo etcétera».
FAPSCL
Dirección: C/ del Monasterio de Sta. María de Moreruela, 9, Local, 47015 Valladolid.
Teléfonos: 983 202 620 / 669 457 647
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.