Ver fotos

Varios alumnos prestan atención, a las puertas de la ermita, a las indicaciones de uso del dron. N. L.

Alumnos de La Merced, a la caza de la ermita de Gallegos en 3D

30 estudiantes participan en un proyecto para crear un modelo tridimensional mediante técnicas láser, fotogrametría terrestre, infrarrojos y un dron

N. Luengo

Valladolid

Martes, 1 de mayo 2018

La ermita de Nuestra Señora del Villar, ubicada en Gallegos de Hornija, ha visto interrumpida esta semana su calma habitual. Hasta el enclave se desplazaron el pasado miércoles alumnos y profesores de los ciclos formativos de grado superior Proyectos de Edificación y de Obra Civil, del IES La Merced de Valladolid. Su objetivo era conocer las técnicas más avanzadas en fotogrametría y familiarizarse con los instrumentos que encontrarán en el futuro en el mercado laboral. Para ello, midieron el monumento, propiedad del Arzobispado de Valladolid, para después imprimirlo en 3D.

Publicidad

Las imágenes del dron permiten dar escalas exactas y el láser, detectar desplomes

Treinta estudiantes participan en este proyecto del programa Aula-Empresa Castilla y León, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y bien visto por el Ayuntamiento. Consiste en integrar varias tecnologías como el láser, infrarrojos y fotogrametría para la digitalización interior y exterior del edificio religioso. Los estudiantes y colaboradores procedieron a la toma de datos, con mediciones realizadas con estaciones totales, GPS y un escáner, y a la toma de imágenes con cámara fotogramétrica desde suelo y mediante vuelo con dron. «Esto nos permitirá hacer una medición precisa de los millones de puntos que conforman el edificio», explicó Anselmo Cantabrana, responsable del departamento de Edificación y Obra Civil del centro educativo. «Este proyecto pretende llevar al aula tecnologías avanzadas que inicien a los alumnos en el conocimiento de técnicas que pueden llegar a formar parte de sus actividades laborales en el futuro», añadió.

Medición interior del atrio de la ermita. N. L.

Para la toma de datos ha sido necesaria la colaboración de la empresa Topocal y del Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid. «El GPS nos permite obtener coordenadas totalmente precisas y con las fotografías del dron podremos dar escala y georreferenciar la ermita para obtener el modelo virtual», explicó Jorge Ayuso, piloto de drones de Topocal y antiguo alumno del grado de Obra Civil. Los encargados de documentar el interior del edificio fueron David Marcos y Juan Luis Saiz, del Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica. «El escáner laser es una herramienta ventajosa para documentar el patrimonio. Tiene tal precisión métrica que permite detectar cualquier desplome o deformación en bóvedas o fachadas. Esta ermita tendrá una planimetría y documentación completa y permitirá en un futuro hacer una restauración perfecta si se llegase a necesitar», añadieron.

La segunda fase se llevará a cabo el 2 de mayo, con un procesado de todos los datos que permitirá concretar el modelo virtual del edificio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad