Secciones
Servicios
Destacamos
Uno de cada tres ictus lo sufren personas en edad laboral. Hay un «preocupante aumento» del número de accidentes cerebrovasculares y uno de cada seis vallisoletanos lo van a sufrir a lo largo de su vida. Es la enfermedad neurológica aguda más prevalente y grave, ... más discapacitante. Y la rápida intervención médica es vital para salvar vidas y reducir secuelas. Pero con este retrato, Castilla y León adolece de forma «grave» –el calificativo lo ponen los especialistas– de una respuesta adecuada, homogénea, eficaz y eficiente a cada accidente por hemorragia o isquemia (coágulo). Depende de dónde y a qué hora se produzca, así serán las posibilidades de supervivencia y de reducir las secuelas de quien lo padece. El panorama es así de duro y no hay paños calientes.
Noticia Relacionada
En el escaso mapa asistencial del ictus en la comunidad, su buque insignia, el Clínico de Valladolid, adolece de recursos humanos y de estabilidad. Su plantilla apenas ha variado desde 2008 mientras su presión asistencial lo ha hecho exponencialmente. En solo los últimos tres años, el número de pacientes atendidos ha hecho más que triplicarse y el servicio cuenta con 13 neurólogos frente al mínimo de 16 que marcan las pautas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (6 por 100.000 habitantes) como ínfimas. De estos especialistas, hay además tres eventuales, como lo son también todos los enfermeros, con lo que hay una amenaza real de desaparición de plazas al no constar en plantilla. Además, el Clínico ha pasado de dar asistencia a su área, la Este, a asumir la asistencia de todo Valladolid y también la de Palencia, Zamora, Ávila, Segovia e, incluso, en parte la de Salamanca. Supone un área de referencia de 1,4 millones de habitantes, una de las más extensas del país.
«Estamos seriamente preocupados por el nivel de presión a la que está siendo sometido el equipo humano de Neurología delClínico que, desde hace años, atiende a pacientes con ictus de la mayoría de provincias de Castilla y León y también por la inestabilidad de los contratos de los profesionales; lo que supone una grave amenaza para la pervivencia del servicio, para la adecuada formación y para la calidad de atención de los pacientes. El ictus es un problema regional, pero actualmente el Clínico está en una situación de vulnerabilidad extrema. Hemos trasladado esta preocupación a la Consejera de Sanidad y estamos contentos y agradecidos por lo receptiva que ha sido con nosotros», destaca el responsable de la unidad, el doctor Juan Francisco Arenillas.
150 casos hasta 200 por cada cien mil habitantes se registran en España y la prevalencia es de 500 a 600.
1,4 millones de tarjetas sanitarias están adscritas al Hospital Clínico de Valladolid para la asistencia del ictus. Son pacientes de las dos áreas de Valladolid, e Palencia, Zamora, parte de Salamanca, Ávila y Segovia.
El ictus El ictus es un conjunto de enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. Puede tratarse de una hemorragia cerebral, cuando uno de estos vasos se rompe o de un infarto si una arteria se obstruye y no permite que la sangre se distribuya.
Tratamiento El tratamiento específico dependerá del paciente concreto, de la evolución del proceso y del tipo de ictus. En todos los casos es fundamental el manejo por neurólogos expertos en unidades especializadas. En algunos ictus isquémicos es posible la disolución del coágulo mediante la administración de fármacos por vía intravenosa. Este tratamiento, denominado trombólisis o fibrinolisis permite restablecer la circulación cerebral. El tratamiento endovascular es una intervención urgente que sirve para abrir las arterias del cerebro que están taponadas por un coágulo y ocasionan una falta de riego en el cerebro de forma brusca. El tratamiento del ictus hemorrágico suele consistir en la embolización endovascular, es decir, tratar la anormalidad de los vasos sanguíneos del cerebro. Para ello, el médico accederá al aneurisma con un catéter que se introduce en el paciente mediante un agujero en la arteria femoral a la que se llega desde la zona inguinal.
Explica el también presidente de la Sociedad de Neurología de Castilla y León (SONCYL), que la Unidad del Clínico se ha consolidado como el Centro Regional de Ictus con mayor nivel de actividad de Castilla y León. Desde su creación, en enero de 2008, ha experimentado un continuo desarrollo, «incorporando progresivamente todos los principales avances en el diagnóstico y tratamiento del ictus, tanto isquémico como hemorrágico.» En la actualidad, «es uno de los mejor considerados en España, tanto por volumen de actividad como por dotación en cartera de servicios». Además, destaca por su actividad de investigación e innovación; lo que «le ha llevado a alcanzar un notable reconocimiento a escala internacional». Este desarrollo «solo ha podido lograrse gracias al trabajo en equipo de la casi totalidad de los servicios del centro, que han sabido coordinarse. Y, en particular, al de Neurología, gestor natural del proceso, y a la Unidad de Neurorradiología Intervencionista, dirigida por el doctor Mario Martínez Galdámez». Sin olvidar, Urgencias y Anestesiología lo que permite que sea «capaz de prestar atención como Centro Terciario de Ictus a las citadas provincias». El número de pacientes que recibe tratamiento endovascular «aumenta exponencialmente año tras año desde que el hospital fue capaz de implementar el tratamiento en régimen de 24 horas al día, los 364 del año, en abril de 2015, pasando de 60 pacientes tratados con el mismo ese ejercicio a los casi 200 en 2018 y, de seguir el ritmo que llevamos, se superarán en 2019». Los resultados de salud logrados son «notables»: Reducción de la mortalidad intrahospitalaria por ictus por debajo del 7% y del porcentaje de dependencia grave, inferior al 20%. Sin embargo, lamenta el equipo, «ni el prestigio nacional e internacional ni el crecimiento exponencial de asistencia –145% de incremento de actividad de código ictus en los últimos cuatro años– han sido suficientes para conseguir un reconocimiento de Sacyl como centro de referencia regional en ictus oficial.
La situación actual de Valladolid y de Castilla y León respecto a la respuesta al ictus es «grave» y el acceso nada equitativo. La sociedad científica de la especialidad, Soncyl, ha detectado serias carencias que concreta. En primer lugar, la persistencia de hospitales 'no útiles' para esta patología, es decir, que cuenta con un sistema de código ictus, capacidad para prestar valoración neurológica urgente y para administrar tratamiento trombolítico endovenoso;pero sus pacientes sufren retrasos en el diagnóstico y en el transporte a los centros 'útiles'. En la actualidad lo son el Río Hortega de Valladolid y los de Palencia, Zamora, Ávila, parcialmente El Bierzo y los comarcales. La otra gran carencia es le del déficit de unidades de ictus. Cualquier área de salud con más de 300 ingresos anuales, apunta esta organización, «debería disponer de una y carecen de ellas los citados y Soria. En cuanto al de Salamanca, aún no proporciona tratamiento endovascular en régimen de todas las horas del año». Por último, falta «un código ictus universal con criterios comunes en todos». En los últimos años se han creado las unidades en Salamanca y Segovia, aunque con las citadas limitaciones y hay disponibilidad de centros terciarios en Valladolid, León y Burgos. El proyecto, aunque ahora parece congelado pese a compromisos parlamentarios, es que haya una por provincia.
Hoy es el Día Mundial del Ictus. Una jornada para reivindicar recursos asistenciales y fomentar las medidas preventivas. Estudios europeos estiman que el coste individual del ictus el primer año tras el evento se sitúa entre 20.000 y 30.000 euros por persona afectada. Y la incidencia va en aumento –entre 150 y 200 episodios por 100.000 personas al año–, del triple es su prevalencia. Este trastorno circulatorio que origina un ictus hemorrágico o isquémico –cuando lo que se produce es falta de riego por un coágulo– podría evitarse hasta en el 80% de los casos si se lograse un control óptimo. Así lo apuntan los neurólogos que señalan como principales factores la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol alto, la obesidad, el tabaco, el alcohol, la vida sedentaria, la alimentación inadecuada y el estrés. Por ello, bajo el lema 'Que no te toque a ti (#dontbetheone)' se quiere enfatizar la importancia de la prevención en la enfermedad.
Una vez que tiene lugar un ictus, la rapidez es básica en diagnóstico y tratamiento. Tanto para el isquémico como para el hemorrágico se cumple que 'tiempo es cerebro', este órgano requiere oxígeno y nutrientes. De ahí, la urgente necesidad de desarrollar unidades de ictus y un sistema coordinado de acceso a la atención especializada.
El plan propuesto por Soncyl avanza en varias fases. El primer paso busca convertir a los hospitales 'no útiles' en efectivos mediante una red de Teleictus que permita proporcionar una valoración neurológica remota a los hospitales actualmente 'no útiles', desde los Centros Terciarios». Esta fase está muy avanzada y en breve contará con teleictus el Clínico para Palencia, Ávila y Zamora.
Una segunda etapa abordaría el desarrollo de un esquema en red con cuatro Centros Terciarios de Ictus. El principio «debería darse prioridad a Salamanca, que tenga cuanto antes capacidad para administrar tratamiento endovascular siempre. Logrado este punto se diseñaría un mapa de la atención regional al ictus con cuatro zonas, cada una coordinada desde su central. La tercera etapa sería la de implantar el código ictus universal, con iguales criterios y, por último, una unidad por cada provincia, es decir, faltarían: Zamora, Ávila, Palencia y Soria. Además, «es urgente mejorar la situación del Río Hortega, que debería evolucionar a Centro Primario, con Unidad de Ictus y guardia de Neurología».
El problema básico para el proyecto autonómico, tal y como quedó patente en el reciente congreso regional de la especialidad, es el grave déficit de neurólogos que existe en Castilla y León, con un ratio muy inferior a la media nacional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.