Consulta la portada del periódico en papel
Alicia Armentia, en su laboratorio del Río Hortega de Valladolid. Ramón Gómez

Alicia Armentia: «Es recomendable retrasar la vacuna unos tres meses después de haber tenido covid»

Esta especialista, jefe de Alergología de Valladolid y catedrática de la UVA, analiza los seis casos de hipersensibilidad que ya se han registrado en la comunidad

Ana Santiago

Valladolid

Lunes, 8 de febrero 2021, 07:04

No todas las vacunas son iguales y, por lo tanto, cuando de posibles alérgicos a su composición se trata puede haber importantes diferencias entre administrar el producto de un laboratorio o el de otro, fundamentalmente, por sus excipientes. Conocer las posibles reacciones adversas por hipersensibilidad ... permite la elección y, llegado el caso, o la prevención o al menos el tratamiento de unos efectos no deseados que pueden llegar a ser graves.

Publicidad

La doctora Alicia Armentia Medina, jefe de Alergología del Río Hortega –servicio que atiende todo Valladolid– indica, no obstante, que son casos reducidos y que, hasta ahora, en toda España no solo han sido muy pocos sino que no han tenido finalmente consecuencias muy serias. El Río Hortega ya ha constatado seis casos de hipersensibilidad a las vacunas, tanto a las de Pfizer, con la que la experiencia es ya más amplia, como un caso con la de Moderna este mismo jueves.

Explica la también catedrática de Alergología de la Universidad de Valladolid, que una revisión reciente del Center for Disease Control and Prevention de Estados Unidos estima una tasa de anafilaxia, es decir, una reacción alérgica grave que puede poner en riesgo la vida, en 11,1 casos por millón de dosis administradas. «En España, durante el periodo analizado en el primer informe (hasta el 12 de enero), se han identificado solo cuatro casos que cumplen estos criterios de anafilaxia. Todos ellos ocurrieron en mujeres que se recuperaron con el tratamiento correspondiente y en tres de los casos constaban antecedentes personales de reacción alérgica».

«La vacunación no está contraindicada en alergias a animales, alimentos, o medicamentos»

«Es importante recabar bien los datos para poder estudiar las circunstancias, antecedentes y reacciones de cada caso», explica la doctora Armentia. Los equipos de vacunación dejan más de veinte minutos en observación a los recién vacunados precisamente para controlar posibles efectos no deseados. El tratamiento de una anafilaxia conlleva inyectar adrenalina y los casos muy serios se derivarían al hospital.

Publicidad

«Es fundamental contabilizar cada reacción adversa, documentarla para después estudiarlas»»

Lo que ya si tienen claro los alergólogos es que «no es recomendable vacunar a una persona que ha pasado la covid en los últimos tres meses. Conviene esperar porque sumas los anticuerpos que tiene naturales de haber sufrido la enfermedad con los de la vacuna, y ya con una sola dosis se recogen casos de hipersensibilidad. Además, estas personas ya tienen defensas, según se va sabiendo, durante tres a seis meses después, luego están protegidas y se les puede administrar su pauta pasado este tiempo», señala.

«Si hay un exceso de anticuerpo, los generados ante el virus por la infección más los generados por la vacunación, se puede desarrollar una reacción de hipersensibilidad tipo III, que se forman en la sangre complejos inmunes solubles, es decir, agregados de anticuerpos IgG e IgM, que son depositados en varios tejidos como la piel, vasos sanguíneos, riñón, articulaciones... donde dispara una respuesta inmunitaria que causa vasculitis (inflamación de capilares), glomerulonefritis (inflamación de los pequeños filtros de los riñones) y artritis. Se ponen bastante mal, con fiebre, dolores articulares...», destaca esta especialista.

Publicidad

Explica que «hay dos etapas relacionadas con el desarrollo de complejos inmunes. Primero, cuando los anticuerpos IgG e IgM se unen al antígeno viral. Después de ello, los complejos se tornan de mayor tamaño y tienen dificultad de ser eliminados. En la primera etapa de esta formación no es posible eliminar estos complejos antígeno-anticuerpo del organismo, por lo que son esparcidos y depositados en los tejidos mencionados. La reacción puede tardar desde varias horas hasta días para desarrollarse», alerta.

Los demás casos detectados son de alérgicos a excipientes. Explica la doctora Armentia que «aquellas personas que cuando han tomado los sobres indicados para hacerse una colonoscopia han sufrido malestar, diarrea... es porque son alérgicos al polientilenglicol o macrogol y deberían advertirlo a la hora de vacunarse o también algunos desmaquillantes lo llevan, hay algunas personas con hipersensibilidad a algunas marcas. Asimismo, las que han tenido reacciones alérgicas a los contrastes que se ponen para una radiología es porque son hipersensibles al mismo. Hay que valorarlo porque ha habido un caso importante en Zamora con una reacción fuerte. Y, también coinciden con los excipientes de algunos antiinflamatorios».

Publicidad

Concreta así la profesora Armentia que «las autoridades británicas han atribuido en un primer momento la causa a un excipiente de la vacuna, el polietilenglicol». Este es el excipiente de la de Pfizer que, sin embargo, carece de trazas de huevo o antibióticos, como las de la triple vírica o gripe, que también ocasionan alergias. Las reacciones a esta sustancia, según apuntan la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica, son extremadamente infrecuentes. Más descritos están los efectos anafilácticos al macrogol y la reactividad cruzada a Tween80/polisorbato 80. Dentro de lo poco frecuente que es la presentación de alergia a esta sustancia, sí que se han conocido algunos cuadros de dermatitis de contacto que, afortunadamente, no entrañan reacciones graves», explica.

Antiinflamatorios

«En la consulta de Alergia de nuestro Hospital Río Hortega hemos probado excipientes similares a los contenidos en la vacuna de Pfizer, en concreto el moviprep (el que se utiliza normalmente para preparar al intestino para la colonoscopia) que contiene polientilenglicol o macrogol. La vacuna de Moderna contiene trometamol que también lo tiene el ketorolaco (un antiinflamatorio derivado del ácido acético) en ampollas, por lo que hemos advertido de ello a los pacientes sensibles a este grupo de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos», precisa.

Publicidad

No obstante, de momento, «las reacciones por esta vacunación son menores a las observadas con penicilinas 0,002%. La vacuna de Pfizer ha provocado efectos no deseados en 11.1 casos por millón de dosis administradas, es decir un 0,001%», detalla.

«La vacunación no está contraindicada, en cambio, en personas con alergias alimentarias, a medicamentos, animales, insectos, alérgenos del ambiente o látex», aclara esta especialista.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad