El presidente de la Asociación de Jugadores Patológicos Rehabilitados de Valladolid (Ajupareva), Ángel Aranzana. José C. Castillo

Valladolid

Ajupareva se queda sin fondos para atender a las personas adictas al juego

El «preocupante» aumento de usuarios y la disminución de subvenciones amenazan con mermar la plantilla de psicólogos, que atienden a unas 208 familias

Sofía Fernández

Valladolid

Jueves, 17 de agosto 2023, 19:34

Si la situación no mejora saben que no les quedará otra que despedir a dos de los tres psicólogos que atienen de forma personalizada a cada una de las personas que llegan a la Asociación de Jugadores Patológicos Rehabilitados de Valladolid (Ajupareva) en busca de ... ayuda. Les acompañan en un complejo proceso que pueden prolongarse durante más de año y medio que les brinda una nueva oportunidad. Ajupareva atiende actualmente a unas 208 familias y hace un llamamiento por la grave e inédita situación económica que atraviesa.

Publicidad

«En los últimos años ha aumentado de forma preocupante el número de personas a las que atendemos y las subvenciones, como las que recibimos de la Junta, pasan de los 27.460 euros anuales que hemos recibimos desde 2019 a una cifra que tememos sea mucho menor», explica el presidente de la entidad más importante de este tipo en la región, Ángel Aranzana.

Por eso, hacen un llamamiento al Gobierno regional ante el complicado panorama que se presenta para esta asociación, que necesita llegar a los 50.000 euros de subvención para garantizar la continuidad de una atención psicológica de calidad. «De no ser así, a partir de septiembre tendríamos serios problemas para pagar los sueldos a los tres psicólogos y al auxiliar administrativo que tenemos en plantilla. Solo en sus gastos salariales se van anualmente 153.000 euros.

Aranzana explica que se han puesto en contacto con la Consejería de la Presidencia, también con la de Familia y Sanidad, pero nadie les da respuestas claras. «No consideran la adicción al juego como un problema, pero lo cierto es que tratamos a muchos pacientes que vienen derivados de su médico de familia, de servicios sociales y de salud mental», remarca.

Publicidad

La asociación cuenta con unos 3.000 euros en sus cuentas. «Nunca nos habíamos visto es una situación, pero en los últimos años hemos tenido una avalancha de nuevos ingresos, como sucedió en 2022, que prácticamente teníamos a una persona en la puerta cada dos días. Por eso, pedimos que se nos tenga en cuenta para que no nos convirtamos simplemente en un espacio de reuniones grupales. Llevamos 33 años trabajando y hemos acompañado en este proceso a 2.965 familias», dice Aranzana.

54 millones de recaudación

Inciden desde Ajupareva en que no paralizarían la atención a los pacientes adictos al juego. «Nunca se le daría un no por respuesta a quien llame a nuestra puerta y tendrían sesiones de autoayuda a cargo de voluntarios formados o de personas que ya se han recuperado, pero se perdería la profesionalización de todo el proceso, algo que nos han exigido desde las misma instituciones que ahora no nos dan respuesta».

Publicidad

Cuando llegan en busca de ayuda les recibe un voluntario que les explica la atención que puede recibir al día siguiente, un psicólogo se pone en contacto con el paciente y comienza el tratamiento que no es solo individual, ya que también implica a la pareja o al entorno familiar.

«Si las instituciones nos dan la espalda, tendremos que aumentar las cuotas de los usuarios (40 euros mensuales) pero muchos no pueden pagarnos y no les vamos a dejar tirados. Simplemente pedimos que de los 54 millones de euros que recauda la Junta de Castilla y León por impuestos del juego, más lo que el Estado reparte a cada comunidad autónoma por la recaudación del juego 'on line', nos tengan en cuenta para poder seguir ayudando».

Publicidad

En los últimos años, el problema de la adicción al juego se está cebando con los más jóvenes. «La media de paciente que atendemos es de unos 34 años de media con una menor presencia de juego 'on-line', pero con mayor adicción a las tragaperras de bar. Por eso, instamos a las instituciones a difundir más campañas de prevención infantojuvenil sobre los peligros de la adicción al juego, campañas cuyos costes también hemos asumidos durante estos años», finaliza.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad