Las 25.527 personas que forman parte de la Universidad de Valladolid (UVA) están llamadas este jueves a las urnas para elegir nuevo rector. De esta cifra, 21.523 son estudiantes, 2.877 profesores y 1.127 personal de administración y servicios. Todos ellos podrán depositar su papeleta en el centenar de mesas electorales distribuidas en los cuatro campus de la UVA (Valladolid, Palencia, Segovia y Soria). Este proceso se inició este lunes, 14 de marzo, con la posibilidad del voto anticipado en cualquiera de las oficinas de registro de la UVA, una modalidad de sufragio previo que se cierra este miércoles 16, día previo al presencial. Las urnas abrirán entre las 10 y las 19 horas del jueves.
Publicidad
En liza tres candidaturas que intentarán protagonizar el futuro de la Universidad en el horizonte posterior a la covid. Son el catedrático de Química Física, Antonio Largo Cabrerizo, que aspira a revalidar los cuatro años de mandato que se cierran ahora; la catedrática de Ingeniería Electrónica, Helena Castán Lanaspa, primera mujer que lucha por sentarse en el sillón rectoral en los ocho siglos de historia de la institución; y el catedrático de Literatura, José Ramón González García.
Los tres han dedicado los últimos diez días a recorrer los cuatro campus de la UVA para presentar sus programas. Y han apurado hasta el día previo a la cita electoral en sus visitas y balances de campaña electoral (no hay jornada de reflexión). En general, han coincidido en la necesidad de adaptar la enseñanza superior que se imparte en Valladolid a la velocidad de cambios digitales y presenciales que han supuesto los dos últimos cursos marcados por la pandemia. Desde el deseo colectivo de recuperar la «vocación presencial» de toda la comunidad, se han escuchado propuestas similares para adaptarsee a la creciente gestión 'online' de la vida académica e investigadora, además de mejorar las plantillas, buscar talento y rejuvenecer los equipos. Sin olvidar unos estudiantes que son la razón de ser de una institución con más de 20.000 matriculados.
Los tres aspirantes compartieron un debate electoral en la Facultad de Derecho en el que la rigidez del modelo (los modos políticos se imponen y no hubo confrontación de ideas) impidió una verdadera discusión entre ellos. Aunque la sala de Grados de Derecho estaba casi llena, el seguimiento en directo por las redes fue mínimo (apenas el 1%).
Falta por saber cuántos integrantes recuperaron la grabación para orientar su sentido del voto. Y también serán claves las ganas de participar de la comunidad universitaria. En otras convocatorias, la participación del profesorado suele ser elevada (entre un 60% y 75%), mientras que los estudiantes no suelen acercarse al 20%.
Publicidad
El sistema electoral es ponderado y concede la mayoría de representatividad a los docentes (51%), seguidos de los estudiantes (28%), el resto de personal de administración, tanto funcionario como laboral o asociado, se reparte el otro 21% restante.
A última hora del día 17 se conocerá si alguno de los tres candidatos logra mayoría absoluta, lo que evitaría una segunda vuelta entre los dos más apoyados, que tendría lugar el 31 de marzo. En los ambientes universitarios se da por segura esta segunda visita a las urnas. Desde la reelección del ex rector José María Sanz Serna en 2002, que superó por unas décimas el 50% de los votos no ha habido una única votación en la UVA.
Publicidad
Las votaciones incluyen la elección de los 300 miembros del claustro, compuesto por una mayoría de representantes de los docentes (165), seguidos de los estudiantes (82) y del resto del personal laboral.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.