Borrar
Miguel Ángel Liso (Grupo Zeta), Javier Jacobo González y Óscar Campillo, director general de Comunicación y Relaciones Internacionales de Vocento.

Los males del periodismo se curan con Periodismo

Óscar Campillo, de Vocento, y Miguel Ángel Liso, de Grupo Zeta, abogan por regresar a la esencia del oficio para recuperar la credibilidad perdida ante los lectores

Antonio G. Encinas

Jueves, 23 de febrero 2017, 07:09

Dentro del maremoto que ha provocado Donald Trump con su llegada al sillón presidencial más importante del mundo, los medios de comunicación españoles se han fijado en el entorno. En lo que ha ocurrido alrededor del polémico millonario. La reacción de la prensa «haremos lo que hemos hecho siempre, destapar las mentiras que nos cuenten», dijo hace poco en España el director del Post ha provocado que medios que cuentan con un muro de pago en sus webs hayan aumentado las suscripciones de forma exponencial.

Y eso se interpreta de una sola manera, según Óscar Campillo, director general de Comunicación y Relaciones Institucionales de Vocento: «La forma de recuperar lo perdido es trabajar como hemos hecho siempre. Es un mensaje para los editores y para los periodistas».

Así que la solución a la crisis del periodismo es el periodismo.

Y coincidieron en ello, en las jornadas del Colegio Mayor Peñafiel, dos periodistas de los de siempre. Campillo, que comenzó como corresponsal en Astorga para llegar a dirigir 'Marca' y posteriormente recalar en el organigrama directivo de Vocento, y Miguel Ángel Liso, que ganó un premio Ortega yGasset por sus revelaciones enDiario 16 sobre la mafia policial en tiempos del Nani, y que ahora es director editorial de Grupo Zeta.

«Son periodistas de fuentes, de agendas amplias», presentó Ignacio Fernández Sobrino, director regional del Grupo Antena 3. «La única manera de recuperar el esplendor... No es problema de soporte, sino de contenidos», reflexionaba Liso. Y añadía una crítica que puede ser autocrítica para todos los del mundillo periodístico. «Que haya buen periodismo de investigación depende de la voluntad de la empresa, nada más». De poner dinero y recursos, vaya.

Así que la clave, paradójicamente, es volver a lo de siempre. El asunto tecnológico es otra cosa. Al final, sea cual sea el soporte, lo que cuenta es el contenido.

Y el ejemplo es Trump.

«La solución es el periodismo. Hay miles de periodistas haciendo las cosas muy bien. Es verdad que hemos hecho cosas mal», admitió Campillo. «Sin embargo, que en Estados Unidos suban las suscripciones de los medios en un mes con Trump te da alguna pista. Supone el regreso de los ciudadanos a las marcas más fiables. Allí donde hace falta la información, la gente está volviendo a las marcas».

Porque al fin y al cabo la relación entre un periódico y sus lectores es necesariamente de confianza, aseguraron ambos.Y esto es más así cuanto más cercana es la cabecera. Los medios regionales de Vocento, como El Norte, «son todos centenarios y líderes en sus ámbitos de referencia», señaló Miguel Ángel Liso, competidor al fin y al cabo desde las ediciones de El Periódico.

«En España la prensa regional, sobre todo a partir de los años ochenta, es excepcional y se puede comparar con cualquier periódico nacional en muchos ámbitos, grafismo, informaciones, fotografías», defendió Liso.

«La prensa local y regional ha sufrido las mismas acometidas que la nacional, pero ha resistido mejor porque hay un lazo más emocional entre el lector y el periódico. No es solo información sino muchas más cosas», abundó Óscar Campillo. Y eso se traduce, a su vez, en un vocablo que los periódicos quieren recuperar en tiempos en los que todo está puesto en duda. «Hemos perdido credibilidad y hemos hecho méritos para eso, pero quedan rescoldos, se hace buen periodismo en muchos sitios», reivindicó. Y la pérdida de credibilidad conlleva el riesgo de que aparezcan los trump iluminados del mundo a imponer su ilógica. «Trump lanza mensajes porque cuajan en buena parte de la población, la desconfianza en los medios le permite aparecer como el salvador frente al caos», advirtió el directivo de Vocento.

La cuestión es que «el buen periodismo es caro», matizó. Por eso, coincidieron ambos, urge encontrar el modelo económico que permita su subsistencia. La respuesta del diario colombiano Publimetro en Facebook a una lectora que se quejaba de lo superficial de una información se ha hecho viral por demoledora: «Lamentablemente a la gente parecen no importarle nuestros especiales sobre corrupción, el proceso de paz, la crisis de movilidad en Bogotá... Pero los seguiremos haciendo porque son necesarios, son importantes y es nuestra misión como medio. Esto [la información superficial o anecdótica] es para pagar la nómina que hace esas otras investigaciones».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Los males del periodismo se curan con Periodismo

Los males del periodismo se curan con Periodismo
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email