Secciones
Servicios
Destacamos
Sonia Quintana
Martes, 21 de febrero 2017, 12:59
Casi 117 años impertérrita en la plaza a la que también da nombre se alza la estatua del poeta José Zorrilla, nacido hoy hace 200 años en Valladolid. Colocada aquí tan solo nueve años después de la muerte del autor de 'Don Juan Tenorio', la escultura fue creada en 1899 por Aurelio Rodríguez Carretero (Medina de Rioseco, 1863) e inaugurada en esta plaza vallisoletana el 14 de septiembre de 1900.
La escultura se compone de dos figuras: la primera, la de Zorrilla; la segunda, conocida como 'la musa', representa a la poesía. La estatua pesa 1.452 kilos y mide tres metros (el doble del poeta, que apenas superaba el metro y medio), mientras que la 'musa' mide 2,50 metros y pesa 1.400 kilos. La fundición se hizo en Madrid en el taller del vallisoletano Ignacio Arias con el bronce de dos cañones del tiempo de Carlos III. Costó 23.366 pesetas. El trato del escultor con el poeta y dramaturgo vallisoletano en los últimos años de su vida, posibilitó a Aurelio Rodríguez Carretero la obtención de su mascarilla funeraria el día de su muerte (17 de enero de 1893), lo que le permitió reproducir fielmente el rostro de Zorrilla en la estatua.
Dos siglos lleva el vigía de Valladolid observando la ciudad de la que fuera cronista oficial (oficio por el que el Ayuntamiento le concedió una gratificación de 4.500 pesetas de 1882 en concepto «de gastos de desempeño del cargo») con la mismta perspectiva, o casi. En 2003 las obras del aparcamiento subterráneo de la plaza le obligaron a bajar de su privilegiado pedestal. Durante ese tiempo José Zorrilla tuvo que abandonar su histórico enclave con vistas a la calle de Santiago, María de Molina, Acera de Recoletos, Campo Grande y el Paseo que también lleva el nombre de poeta.
Una estatua, una plaza y un paseo (hasta la muerte de José Zorrilla llamada acera de Sancti Spiritus) no son los únicos espacios que llevan el nombre del poeta en la ciudad que le vio nacer. El Teatro Zorrilla, en la Plaza Mayor, inaugurado en octubre de 1884 con la asistencia del propio Zorrilla; un instituto, en la plaza de San Pablo; un colegio en la avenida de Palencia; el estadio de fútbol (construido en 1940 en el Paseo Zorrilla) y la casa natal del poeta en la calle Fray Luis de Granada, donde vivió Zorrilla sus primeros nueve años, hoy reconvertida en centro museístico. La ciudad recuerda a su vecino ilustre en varios rincones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.