Conchi Minayo y Patricia Velasco, presidenta y coordinadora de ADAVASYMT, respectivamente

ADAVASYMT ha atendido 120 casos de violencia de género durante el primer semestre del año

Destacan la importancia de la prevención en las agresiones sexuales y se muestran favorables a un protocolo de cara a las próximas fiestas de Valladolid

patricia luceño

Jueves, 14 de julio 2016, 14:37

Las cifras no dan tregua. Y es que, a pesar de los 72 cursos de prevención de violencia de género impartidos durante el primer semestre del año por la ADAVASYMT (Asociación de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y Malos Tratos), la entidad vallisoletana ha atendido 77 casos nuevos durante este período.

Publicidad

Lo han explicado en una rueda de prensa celebrada esta mañana en su sede, situada en el número 44 de la calle Mirabel, en la que han hecho balance de su actividad durante los seis primeros meses de este 2016.

A las nuevas usuarias hay que añadir la asistencia a víctimas que ya se beneficiaban de los servicios de la asociación. En total, se trata de 90 mujeres atendidas desde su servicio psicológico y 30 correspondientes al jurídico.

No hay un perfil tipo

También han recordado que no existe un perfil tipo en lo que se refiere a la violencia machista, ya que se trata de "una cuestión ideológica". Los datos que manejan lo avalan: el 93% de las mujeres que han pasado por su sede son de nacionalidad española. El 40% se encuentran en situación de desempleo y un 28% viven en el mundo rural.

En cuanto a la edad, el segmento más afectado es el que engloba a mujeres de entre 26 y 45 años, que suponen el 51% de las usuarias. Un 33% tiene edades comprendidas entre los 46 y los 64 años, un 15% todavía no ha cumplido los 25 y, por último, las mayores de 65 representan un 1% del total. Más de la mitad de ellas tienen hijos menores a su cargo.

Publicidad

La vinculación sentimental con el agresor es mayoritaria: en el 80% de los casos, se trataba de la pareja o expareja de la víctima. El resto de los casos atendidos aparecían vinculados a familiares o conocidos.

Protocolos especiales para la violencia sexual

Un total de 120, "más todas las que no denuncian y no quedan registradas", apuntaba Conchi Minayo, presidenta de ADAVASYMT, que ponía el punto de mira en la violencia sexual. Un tipo de agresiones que, a pesar de no ser desconocidas para la opinión pública, parece que no conocemos bien. "La violencia sexual no solamente se limita a las violaciones ocurridas por desconocidos a altas horas de la madrugada", aclaró Minayo, que destacó la importancia de "crear conciencia".

Publicidad

Un ejemplo a seguir, para ello, es el protocolo desplegado en los sanfermines este mismo año. "Han dado a las agresiones sexuales el rigor y la publicidad que merecen", explicaba la presidenta mientras enumeraba las numerosas iniciativas puestas en marcha en Pamplona. Una propuesta de actuación que quieren trasladar al Ayuntamiento de Valladolid de cara a las próximas Ferias y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo. "En fiestas no todo vale y nada puede justificar una agresión sexual", recordaron.

A pesar de estas campañas, sin embargo, los casos de violencia de género se siguen produciendo. ¿Dónde está el problema? Desde ADAVASYMT creen que es necesario desarrollar otros mecanismos que aseguren que las denuncias "no se queden en nada". "Se anima a las mujeres a que denuncien y, con la denuncia, adelantamos una parte del problema, pero no es la solución", sentenciaron.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad