Borrar
«En Sanidad queda mucho por hacer, como resolver la falta de equidad»

«En Sanidad queda mucho por hacer, como resolver la falta de equidad»

Francisco Igea, diputado de Ciudadanos y portavoz en la comisión de Sanidad

Mar Domínguez

Martes, 23 de febrero 2016, 11:50

Francisco Igea Arisqueta (Valladolid, 1964) ha sido elegido por Ciudadanos portavoz de Sanidad en la comisión del Congreso que se constituirá cuando haya Gobierno. Médico especialista en Aparato Digestivo, este diputado compartirá sesiones con otro vallisoletano también médico, el diputado del PP José María Eiros, lo que considera una «ventaja». De estas primeras semanas de trabajo, de lo que se ha encontrado y de lo que quiere mejorar habla en esta entrevista.

¿Cómo ha empezado la actividad parlamentaria, sin Gobierno?

El Parlamento está en funcionamiento aunque no haya Gobierno. Tenemos reuniones de grupo todas las semanas y he tenido contactos con miembros de colegios, colectivos sanitarios, de enfermería... Hemos elaborado proposiciones no de ley, pero, lógicamente, al no haber Gobierno, esto está parado porque no está constituida la Comisión de Sanidad. Como somos novatos, estamos haciendo formación de procedimientos, de trámites; no estamos ociosos.

Coincidirá en la Comisión de Sanidad con otro vallisoletano, el diputado del PP José María Eiros. ¿Es una ventaja para pelear por la Sanidad aunque quizá sean oposición?

Lo veo como una ventaja porque podré contar con un portavoz que sabe del tema, al que conoces, con quien se puede hablar, con independencia de que compartamos o no ideas o propuestas. Eiros tiene buen talante y comparte la idea de que estamos para ayudar a este país.

El programa electoral de Sanidad del PP y de Ciudadanos tampoco era muy discrepante, ¿no?

Nuestros programa no es muy discrepante con ninguno. No va a ser lo que impida un acuerdo a tres (PP, PSOE y Cs).

¿Cree que finalmente ese puede ser el pacto de investidura? ¿Cuál es su opción? ¿Nuevas elecciones?

Tenemos la bola de cristal empañada. Aquí no tengo más creencia que el trabajo y tratamos de demostrar que hay muchas cosas en las que estamos de acuerdo. Estamos trabajando en hacer propuestas para demostrar que el acuerdo es posible, y si conseguimos demostrarlo ya será responsabilidad de cada uno aceptarlo o no. Primero vamos a las cosas y luego a las personas. ¿Se llegará a un acuerdo o no con las personas? Creo que el que lleve al país a otras elecciones lo va a pagar porque el ciudadano no va a entender que no seamos capaces de hacer nuestro trabajo y nos va a ver como incompetentes. Lo más probable es que el panorama no cambie en lo sustancial. No va a haber claras mayorías, no creo que se vaya a plantear una fragmentación diferente y, en ese escenario, lo único significativo que pasase es que adelantase Podemos al PSOE, pero veríamos si sería más fácil o no llegar a un acuerdo, dependiendo, sobre todo, del resultado nuestro. Creo que la gente ve bien nuestro trabajo. Nos hemos planteado llegar a un acuerdo y si, al final hay elecciones, yo, personalmente, lo viviré como un fracaso.

Principios

¿Falta altura de miras? ¿No se responsabiliza así al ciudadano y se le culpa de haberse equivocado?

Así es. Me he manifestado reiteradamente en que hay que poner por delante los principios a los intereses. Desde luego, es una situación difícil de desbloquear porque ha habido tradición de política de trinchera y nosotros no nos vamos a mover de donde estamos: no nos vamos a reagrupar ni enganchar debajo de la bandera de nadie. Creemos que en este país va siendo hora de dejar de llamar al cornetín de enganche.

Se estrena en esta labor política, ¿qué le ha sorprendido?

Lo que más me asombra es que el país sigue funcionando, pero hay muchas cosas que te dan la idea de tu responsabilidad. Lo que más me ha impresionado es el testimonio de los afectados de talidomida (fármaco que causó malformaciones en los hijos de embarazadas) porque es el momento en el que te das cuenta de cuál es tu responsabilidad: son personas que han sufrido mucho y tienes que dar una respuesta, no te puedes esconder.

¿Qué puede hacer desde la Comisión de Sanidad del Congreso por Valladolid?

La competencia sanitaria es de las comunidades autónomas, pero hay mucho que hacer, como empezar por la información y saber cómo funciona el sistema en cada sitio. El portal de transparencia de los hospitales es fundamental: deben incluir todo tipo de datos para tener una idea más exacta de lo que falla o no en cada provincia. Que sea transparente va a incentivar la mejora porque ningún responsable autonómico querrá salir mal en esa foto y trabajarán por mejorar el ranking. El problema más grave de la sanidad a día de hoy es la falta de equidad en el sistema; es una lacra escandalosa. Estamos trabajando sobre la equidad en el uso de fármacos compasivos o huérfanos, que se dan en situaciones graves que no tiene un tratamiento adecuado y que solo se suministran en casos excepcionales. En una comunidad se dan, en otras no, las familias tienen que estar recogiendo firmas, buscando apoyos... una situación que genera dolor y que como no afecta a muchas personas, se les deja de lado. Vamos a hacer propuestas para que se tomen decisiones centrales y no autonómicas para que esas familias no arrastren el drama del dolor y de sentirse maltratadas. Esas cosas son las que podemos cambiar desde el Parlamento, hay que unificar los sistemas informáticos y se puede cambiar la asistencia. Respecto a la asistencia en pueblos y despoblación también tenemos propuestas de mejora en zonas rurales y dar un impulso a la telemedicina, mejorar la farmacia rural, las consultas de alta resolución en zonas despobladas y hay muchas cosas fáciles de hacer porque necesitan poca legislación con las que se podría mejorar el sistema.

¿Ha notado mucha diferencia entre la asistencia sanitaria que presta una comunidad y otra?

Sí, hay diferencias abismales de gasto y del grado de desarrollo de la informatización. El sistema está más desarrollado en el País Vasco, es más avanzado que el nuestro. Desde el Gobierno central hay que hacer un esfuerzo por obligar a las comunidades a invertir en esas mejoras.

¿Cómo valora estos ocho meses de gestión de los cargos de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Valladolid y en la Diputación Provincial?

Pilar Vicente hace un trabajo excelente. Ha pasado la circunstancia más difícil del partido con la crisis del anterior portavoz en el Ayuntamiento y estoy muy orgulloso de ser compañero de una mujer con una gran capacidad de trabajo. En el Parlamento autonómico se está trabajando mucho, pero nos atribuyen un poder que no tenemos: nos dicen que el PP se mantiene en la Junta por nosotros y eso no es verdad. Hay un procurador de UPL que puede apoyar al PP y eso nos resta poder de decisión. No es la misma situación que en la Diputación, donde podemos conseguir que prosperen nuestras iniciativas.

La estructura de u partido en Valladolid parte de cero tras la elección de la nueva junta directiva. ¿Cree que ha llegado un periodo de tranquilidad interna?

Tranquilidad y vida política parecen conceptos antitéticos, pero creo que en el partido hay una notable mejoría y el cambio de estilo y comunicación ya es evidente.

¿Se ha producido un acercamiento de afiliados?

Sí, está subiendo la afiliación y hay expectativas con Ciudadanos. Hay que hacer un esfuerzo porque si queremos hacer lo que predicamos necesitamos afiliados. No es lo mismo un proceso de primarias con 100 personas que con 1.000. Es difícil porque la vida política está mal valorada y te conviertes en sospechoso.

Bueno, usted salió elegido diputado y se dio de baja de su empresa médica. ¿Cree que era necesario o es que no estamos acostumbrados a que se actúe así?

Quiero dormir tranquilo. Me ha supuesto una pérdida de ingresos importante, pero no me voy a quejar porque en este país hay mucha gente pasándolo mal. La transparencia es buena y sorprendente porque en las declaraciones de los parlamentarios hay algunas que no se explican bien y no casan con lo que predican. Si yo fuera inspector de Hacienda me sentaría un ratito con todas esas declaraciones.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «En Sanidad queda mucho por hacer, como resolver la falta de equidad»