l. s.
Viernes, 16 de octubre 2015, 11:32
Por esas autónomas que han aguantado estoicamente frente a la crisis, por las emprendedoras que nunca se atrevieron a montar su propio negocio, por las jóvenes que no quieren abandonar su pueblo, por las trabajadoras que quieren reciclarse y, sobre todo, por romper una brecha en el medio rural y mejorar el empleo de ese 31% de mujeres que reside en los municipios de menos de 20.000 habitantes. Existe una lista engrosada por numerosos motivos que respaldan uno de los proyectos estrella de la Diputación de Valladolid para este mandato y sobre el que ya trabajan para que arranque de inmediato.
Publicidad
El Plan de Empleo para la Mujer Rural verá la luz en el próximo ejercicio, con una partida presupuestaria que se negocia en las cuentas provinciales de 2016, y un sinfín de acciones que recaban estos días de organizaciones e instituciones como la Asociación de Autónomos, la Confederación Vallisoletana de Empresarios y la Cámara de Comercio.
«Es un plan abierto y dinámico, que nace con el compromiso firme del equipo de Gobierno y me atrevo a decir que del resto de la Corporación de facilitar el empleo de la mujer rural», avanzó el presidente de la Diputación, Jesús Julio Carnero, durante una jornada que conmemoraba el Día Internacional de la Mujer Rural y en la que se trabajó sobre este plan.
Carnero lo tiene claro. El 51% de la población de Valladolid es femenina, y el 31% vive en municipios de menos de 20.000 habitantes. «A ese sector es donde queremos incidir en el Plan de Empleo de la Mujer Rural». Porque aseguró, con contundencia, que «sin mujeres no hay futuro en el mundo rural, porque son las que hacen que la población se asiente», así que la estrategia poblacional y de empleo pasará así por esta iniciativa, que vendrá avalada por el pionero Plan Impulso con el que la Diputación Provincial está diseñando la estrategia económica de la provincia, especialmente hacia los emprendedores.
El futuro Plan de Empleo de la Mujer Rural se pondrá en marcha a partir del próximo ejercicio, tal y como avanzó el vicepresidente de la institución, Víctor Alonso Monge. Para ello, los técnicos de la Diputación están recabando propuestas de diferentes instituciones.
Publicidad
Puntos de vista
Algunas dieron ayer sus puntos de vista durante una mesa redonda sobre las nuevas líneas de actuación. Fue el caso de Soraya Mayo, de la Asociación de Trabajadores Autónomos, que abogó por el autoempleo como una de las principales vías de salida para las mujeres de los pueblos. Mayo aseguró que en Valladolid existen 12.089 mujeres autónomas, de las cuales, un 40% están en el medio rural. Su perfil, dijo, responde al de una mujer casada (54% de los casos), con hijos (60%), con entre uno y dos empleados (47%) y genera empleo estable (73%) con contratos indefinidos y jornada completa. Sus propuestas de cara al futuro Plan de Empleo para la Mujer Rural pasa por el asesoramiento a los emprendedores, jornadas informativas, la creación de líneas de microfinanciación específicas y estudiar los sectores emergentes en la provincia. «Hay recursos y potencialidades como la agroalimentación, vinos, patrimonio cultural y medioambiental que son emergentes. Pero tampoco podemos olvidarnos de las mujeres que quieren continuar con su negocio y necesitan reciclarse, por ejemplo en comercio, para mejorar en Internet; o en hostelería, ya que a veces ellas son invisibles en la cocina y hay que ayudarlas a salir de los fogones», dijo.
Un autobús del emprendedor por la provincia, la conciliación de la vida familiar y laboral con servicios de guardería y centros para mayores son otras de sus propuestas, «porque lo importante es que las emprendedoras lo hagan con garantía, con un proyecto de empresa firme», añadió.
Publicidad
En el caso de la CVE, Ángela de Miguel abogó por tejer redes y conexiones entre mujeres, por mejorar las nuevas tecnologías y trabajar en su formación en este ámbito, por las cooperativas y unión para crear proyectos empresariales, trabajar el comercio electrónico, constituir una plataforma de mujeres tecnológicas y crear un banco de ideas. «Hay una cifra importante, que la mayor parte de los negocios del mundo rural, el 54%, son de mujeres», señaló.
Terminó el turno de aportaciones el director de la Cámara de Comercio, Roberto García, quien apostó por formación y desarrollo profesional con jornadas sobre nuevas tecnologías, por impulsar herramientas para la búsqueda de empleo, una lanzadera rural para mujeres con un bloque de acciones transversales y constituir una bolsa de empleo de empresas con puestos a jornada parcial para «abordar con realismo la famosa conciliación», señaló.
Publicidad
Clausura
La jornada se encargó de clausurarla la vicepresidenta de la Junta, Rosa Valdeón, quien aprovechó para recordar que el problema de la desigualdad es de todos y que en una comunidad con un territorio que abarca 2.248 municipios, «el reto es que el mundo rural tenga garantizada la igualdad». Valdeón reconoció que se ha avanzado pero no lo suficiente, y reclamó así un mayor número de mujeres alcaldesas cuando las listas de concejales y concejalas son paritarias.
Terminó recordando que la conciliación es tarea de hombre y mujer e insistió en que el trabajo por la mujer rural es «por razón de egoísmo». Antes de clausurar la jornada, la Diputación entregó los Premios Igualdad entre Hombres y Mujeres, que recayeron en Audiotec Ingeniería Acústica de Boecillo y en la empresaria Marina Frutos de Diego de Aldea de San Miguel, con menciones a Granja Potosí S. L. y a Claudia Eliana, de Apiturismo y Miel Montes de Valvení.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.