Borrar
El alcalde, Óscar Puente, y el edil de Urbanismo, Manuel Saravia.
El Ayuntamiento impulsa la vía legal para iniciar en 14 meses la obra de la Ciudad de la Justicia

El Ayuntamiento impulsa la vía legal para iniciar en 14 meses la obra de la Ciudad de la Justicia

El pleno comenzará el martes los cambios en el Plan General y ese mismo día Saravia presentará el proyecto al ministerio

Víctor Vela

Miércoles, 26 de agosto 2015, 11:18

Y el golpe de timón tendrá lugar el martes. Ese día, 1 de septiembre, por la mañana, el equipo de Gobierno llevará al pleno un avance de modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que permitirá iniciar los trámites para ubicar «de manera definitiva» la Ciudad de la Justicia en el colegio del Salvador. Y esa misma jornada, por la tarde, el concejal de Urbanismo, Manuel Saravia, presentará el proyecto al Ministerio de Justicia. Todo en marcha, dicen desde el equipo de Gobierno, quienes confían en que el procedimiento administrativo se haya solucionado en poco más de un año (14 meses) y que, por lo tanto, si hay asignación presupuestaria del Estado, las obras puedan comenzar a finales de 2016. «Sin retraso», aseguran.

Así están las cosas. El Ayuntamiento iniciará el martes el proceso administrativo para hacerse con la propiedad del colegio del Salvador y de la actual zona de aparcamiento del antiguo Río Hortega. El alcalde, Óscar Puente, explicó que el Consistorio recurrirá «a todos los instrumentos legales a su alcance» para hacerse con esos terrenos, que se calificarán como «sistema general institucional». ¿Esto qué supone? Pues que los suelos del Salvador y de ese estacionamiento pasarán a ser «propiedad pública». A cambio, los titulares actuales (la sociedad San Pablo Valladolid por un lado y el Instituto Nacional de la Seguridad Social por otro) recibirán «derechos de edificación» en el sector Zambrana.

¿Se ha hablado con los propietarios? Ha habido reuniones, pero estos aún no se han pronunciado. En cualquier caso, la ley no permite mucho margen de maniobra. Llegado el caso, sería una expropiación forzosa, «como si fuera para una carretera», dijo Saravia. «Se hará quieran o no quieran». Puente insistió en que se trata de un procedimiento contemplado en la ley, que tendrá compensación en otros terrenos edificables (el Zambrana) y que muestra la «nueva forma» de entender el Urbanismo. «Hasta ahora, en esta ciudad, se hacía para los particulares. Ahora se hace por el interés público y general», apuntó Puente.

¿Esto conllevaría más gasto? Desde el Ayuntamiento defienden que no. No habría que desembolsar dinero por los suelos del Salvador, sino que el pago se haría con esa compensación de terrenos con el Zambrana, que el Ayuntamiento tuvo que quedarse (después de pagar 21 millones) obligado por el TSJ en una expropiación forzosa. «De la necesidad, virtud», dijo Puente. La compensación concreta (cuánto suelo recibirán en el Zambrana los propietarios del Salvador) será evaluado por técnicos más adelante. El alcalde desveló además que existe «una hipoteca de 14 millones de euros por el suelo del Salvador y un embargo a favor de Ibercaja», lo que podría allanar la postura de los propietarios para llegar a un acuerdo. Esas cargas, explicó el edil de Urbanismo, no repercutirán en el Ayuntamiento, sino que se trasladarían a los nuevos terrenos del Zambrana.

Centro integrado

¿Y qué pasa con la parcela de Villa de Prado-Girón? El lugar en el que hasta ahora estaba previsto ubicar la Ciudad de la Justicia es una parcela que el Ayuntamiento ponía a disposición del ministerio. Si allí no se hace la unificación de sedes, el terreno seguiría siendo municipal y, con la previsión anterior, podría albergar un futuro centro integrado de equipamiento (como el levantado en los antiguos matadero y mercado central).

¿Qué ocurriría con el actual edificio de los juzgados de la calle Angustias? Mantendría su uso, claro. El nuevo complejo de San Pablo sería complementario. Con el proyecto en Villa de Prado, el Ayuntamiento se habría quedado con ese inmueble de Angustias en compensación por la cesión de la parcela. El Consistorio aún no ha pensado qué podría recibir ahora del ministerio por la cesión de El Salvador.

¿Habría que tirar el edificio del antiguo colegio? Urbanismo aún no ha decidido nada al respecto.

¿Se garantizará el uso médico que acoge el antiguo Río Hortega? Sí. Tanto esa atención hospitalaria (asignada al Clínico) como el centro de salud mantendrían su uso sanitario, porque el proyecto afecta solo al aparcamiento. El Ayuntamiento garantizaría el actual número de plazas de estacionamiento con un parking de dos plantas.

¿Habría espacio suficiente para albergar la Ciudad de la Justicia en El Salvador? Los cálculos hablaban de la necesidad de disponer de 32.000 metros cuadrados de superficie. Eso es lo que se manejaba en Girón. Con los nuevos terrenos se alcanzarían los 32.680 metros cuadrados. «Y no habría que ocupar todo porque no se mudarían ni los juzgados ni los colegios profesionales»

El PP alerta de «posibles retrasos» y espera a ver «los papeles»

El presidente del PP, José Antonio Martínez Bermejo, aseguró que esperará a conocer la postura del Ministerio «y los papeles que presenta (el equipo de Gobierno) para comprobar que no se retrasa el proyecto, que es viable y no cuesta un euro más». El PP entiende que no se cumplirá ninguna de estas tres premisas. «Lo primero que deben dejar claro es si los propietarios están de acuerdo. Si no se lograra, habría que ir a una expropiación forzosa, lo que retrasaría el proyecto y costaría dinero». Martínez Bermejo recordó que en su día se desestimó la opción de El Salvador «porque el espacio era insuficiente» y los accesos en San Pablo son más complicados, «pues es una dotación para todos los vecinos de la provincia».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El Ayuntamiento impulsa la vía legal para iniciar en 14 meses la obra de la Ciudad de la Justicia