Una de las recreaciones celebradas este fin de semana en Medina del Campo.

Cuatro mil vecinos recrean en Medina del Campo la quema de su villa

La localidad celebra las evocaciones históricas más multitudinarias de la provincia vallisoletana

Patricia gonzález

Domingo, 16 de agosto 2015, 13:01

Empezó de manera tímida cuando hace cuatro años el Ayuntamiento decidió cambiar el formato de la Feria Renacentista para convertirla en una muestra participativa. Desde aquel 2011 cuando multitud de medinenses, en plena crisis, apostaron por un proyecto propio han pasado cuatro años en los que Imperiales y Comuneros ha ido creciendo de manera exponencial, hasta tal punto que muchos historiadores ponen como ejemplo el proyecto medinense. Proyecto con el que se identifican todos los vecinos de este municipio, quienes han hecho propia su historia y la feria.

Publicidad

A pesar de que las recreaciones históricas parecen estar de moda en la provincia, ninguna llega a congregar a una cifra tan elevada de figurantes como la que durante la noche de ayer se dio cita en el casco histórico de Medina del Campo. Más de 4.000 personas se lanzaron de lleno a la participación en el principal atractivo de la muestra, en el que los medinenses representan la quema de las 900 casas y todos los almacenes de los mercaderes de la villa de las ferias por las tropas imperiales de Carlos V durante las Guerras de las Comunidades en 1520.

Los libreros, cambistas, especieros, banqueros y todos los gremios junto al pueblo medinense. Los siete linajes del municipio, las distintas órdenes religiosas que durante la época dorada de la villa de las ferias repartían bendiciones en los diferentes templos existentes. Las milicias, los tercios, arqueros, los miembros de la orden de caballería de la Jarra y el Grifo, las damas de la corte, el concejo, los ministriles y caballeros, las costureras y así hasta un sinfín de perfiles de la sociedad de la época conformaron «la recreación más importante» de todas las que se celebran durante la feria. «Intentamos cuidar los detalles, orientar a los participantes y, sobre todo, hacer algo realmente especial y único», explican desde la organización de Imperiales y Comuneros, quienes recuerdan que este festejo pertenece a la Federación Española de Recreaciones Históricas.

Además de la participación, lo más impactante del desfile son las numerosas antorchas que alumbran parte del recorrido que realizan una de las dos comitivas que conforman el desfile de la Quema de Medina. Alrededor de las 22:00 horas, desde la plaza de Segovia, el grupo de los comuneros y los gremios iniciaron su peregrinaje hasta la Plaza Mayor de la Hispanidad. A la misma hora, pero desde el Castillo de la Mota, los imperiales y las antorchas descendieron desde la fortaleza para llegar hasta el centro neurálgico del municipio.

Después de una hora de caminata, los figurantes llegaron al atrio de la Colegiata, donde un año más los miembros de la Asociación Comunera pusieron sobre las tablas del escenario la representación teatral de la quema. Este acto fue el que más aplausos despertó entre el público asistente, que minutos antes del inicio de la obra teatral miraba con expectación el pasar de las antorchas por la Plaza Mayor de la Hispanidad. Además de la Quema de Medina, la jornada grande de Imperiales y Comuneros también contó con la celebración del día de la Jarra y el Grifo. Como viene siendo habitual desde hace años, la Orden de Caballería nombró a nuevos miembros durante un acto multitudinario y con un paseo por la Plaza Mayor. En esta ocasión, seis nuevos caballeros, y también damas, recibieron tres golpes con la espada desnuda en los hombros y se les impuso la divisa (collar plateado compuesto por varias jarras, tres azucenas blancas y un grifo) que los acredita como miembros de esta hermandad fundada en el siglo XI por el rey Don García de Nájera de Navarra.

Publicidad

Bendición del mercado

La representación teatralizada sobre Santa Teresa de Jesús El Palomarcico, la bendición del mercado desde el balcón del pópulo de la Colegiata, los romances de ciegos, las tamborradas o los cambios de guardia realizados por la compañía Cristóbal de Mondragón fueron algunos de los espectáculos que se desarrollaron durante la jornada de ayer.

Dos recreaciones históricas más pondrán hoy el broche a la muestra Imperiales y Comuneros. La primera de ellas será a las 13:00 horas y evocará la llegada de la aún infanta Isabel junto con su hermano el rey Alfonso XII de Castilla a la localidad para pasear por el mercado. Este espectáculo se iniciará en la antigua puerta de Ávila, actual cruce de las calles Simón Ruiz con la avenida de las Farolas. A las 21:00 horas, los siete linajes de Medina, los gremios, los vecinos, el clero, el concejo, la nobleza y el ejercito volverán a tomar el centro de la localidad con un desfile general que este año hará un recorrido por el barrio de la Mota, donde tendrá lugar el saludo del alcaide del distrito. A su término, y sobre el escenario principal, se recreará el saludo de los capitanes comuneros: Padilla, Bravo y Zapata. La próxima semana habrá actividades en torno a la semana renacentista, con certamen de jotas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad