Borrar
Álvarez, en las escaleras del Parque del Reloj.
«Pagamos más que en muchas otras zonas y no somos ricos»

«Pagamos más que en muchas otras zonas y no somos ricos»

El representante vecinal asegura que Parquesol tiene «las mismas carencias de siempre», sobre todo urbanísticas

Teresa de Lapuerta

Lunes, 13 de julio 2015, 18:43

La Asociación de Vecinos Ciudad Parquesol nació hace más de tres décadas en paralelo a este barrio, que ahora tiene 27.000 vecinos y que ha dejado de ser joven y de sentirse ajeno a la ciudad. Quiere conectar con ella y perder su aislamiento sin renunciar a unos buenos servicios y a una calidad de vida que es la envidia de muchos. Su presidente desde 2013, Juanjo Álvarez, le pide al nuevo equipo de gobierno que cumpla lo que reivindicaba en la oposición: desde las mejoras urbanísticas a la paralización del macroproyecto comercial diseñado para el suroeste del barrio.

Muchas de sus históricas reclamaciones del barrio son promesas electorales del actual equipo de gobierno. ¿Están de suerte?

Parquesol continúa con las mismas carencias de siempre. En lo que se refiere al urbanismo, el equipo anterior no nos hizo ningún caso, aunque hay que reconocer que en participación ciudadana, sí. Esta asociación siempre ha sido reivindicativa y seguirá siéndolo, porque la lucha por mejorar la calidad de vida de Parquesol está en nuestro ADN.

Acabar con ese monumento a la nada que es el chalé abandonado de Antonio Alfonso es una de ellas. ¿Qué proponen allí?

Siempre hemos pedido su derribo, porque nos ha parecido un foco de peligro continúa siéndolo pese a los vallados y no vemos otra alternativa. Seguimos pensando lo mismo, a pesar de que el pleno acordó en abril otorgar edificabilidad a la parcela. No entendemos cuál es el objetivo, porque ni siquiera tiene accesos.

El centro de mayores o la escalera de acceso al centro desde la calle Felipe Ruiz Martín han sido dos de los logros del último mandato. Veinte años después de su inauguración, ¿es el momento de ampliar el centro cívico?

Cuando lo inauguró Tomás Rodríguez Bolaños en 1994 ya era pequeño, y lo advertimos, porque hay demasiados colectivos sociales que necesitan espacio. Es un edificio intocable en cuanto a lo arquitectónico, por lo que se hace necesario un espacio nuevo y complementario. En lo que respecta al espacio de Núñez de Guzmán, eso no es más que un parche, Parquesol necesita un centro de personas mayores en condiciones. El anterior alcalde nos lo prometió en concejo abierto para este último mandato, pero todavía estamos esperando. También es el momento de desarrollar la parcela educacional de Mafalda y Guille (ahora inconclusa) para dar servicio a la demanda de plazas de guardería.

Tras el asfaltado de gran parte de Juan de Valladolid, ¿qué otras calles veteranas necesitan un lavado de cara?

Se ha intervenido en otras, pero es prioritario hacer la segunda fase de esa calle, además de Mateo Seoane Sobral, Federico Landrove y Núñez Guzmán. Son todas vías de la primera fase del plan parcial que llevan tres décadas sin tocarse a fondo. Nos gustaría que, como mínimo, cada año se acometiera una de ellas.

¿Dos asociaciones vecinales en un mismo barrio es operativo? ¿Hay entendimiento o posibilidades de fusión con Entreparques?

En un principio estábamos todos unidos, pero en 1996, con la llegada de Javier León al Ayuntamiento, se crearon asociaciones paralelas en algunos barrios y la de Entreparques se ha mantenido. Fue una cuestión política, pero hoy por hoy, la relación con ellos es nula.

Aunque con cambios de ubicación, Parquesol lleva años siendo el epicentro de botellones juveniles y del vandalismo asociado a ellos. ¿Tiene solución?

Entendemos que es un tema de educación de padres a hijos y de los colegios, que hacen lo que pueden, pero sustraerse a las modas es muy difícil. Aquí hay zonas que se prestan a ello (primero fue el anfiteatro, después los parques de detrás de los institutos...) y vienen chicos de toda la provincia. No se puede hacer nada más que aumentar la vigilancia.

Esas mismas zonas verdes son un privilegio. ¿Se cuidan lo bastante?

Las zonas que se ven, sí, pero si se adentra uno por los parques... Hay mucha cantidad de hectáreas y muchísimas laderas y es muy difícil y muy costoso mantenerlas en buenas condiciones, a pesar de que hace años que se instaló el riego por goteo.

Durante años han pedido que revierta al barrio la parte proporcional de lo que paga de IBI. ¿No teme que con un gobierno de izquierdas suceda todo lo contrario?

La gente es consciente de que aquí se paga más que en muchas zonas de Valladolid y esperemos que el nuevo Ayuntamiento suprima la tasa de basura (parece que hasta el próximo año no podrá ser) y ajuste el IBI. Nos guste o no somos un barrio dormitorio, pero constituido por cooperativas de trabajadores y gente de a pie, no por ricos.

La asociación presentó alegaciones contra el macroproyecto comercial y urbanístico que se pretende construir en el suroeste del barrio y que se ha aprobado de forma provisional...

Esperemos que PSOE e IU, que siempre se han opuesto, lo paralicen y cumplan su promesa. Ese proyecto supondría la muerte para el pequeño comercio, incrementaría el tráfico y mermaría nuestra calidad de vida.

El caballo de batalla del transporte

La mejora del transporte público es una aspiración para la mayoría de los barrios; y con un edil de Urbanismo dispuesto a revisarlo en su conjunto, es hora de pedir. Desde la supresión de varias paradas, en Parquesol están satisfechos con el bus-lanzadera que les lleva al campus universitario, y también con el servicio que proporcionan las dos líneas circulares; pero para el resto, tienen sugerencias. Álvarez recuerda, por ejemplo, que tras los cambios en el recorrido de la línea 8 (auditorio-Monasterio del Prado) la llegada al centro se hace eterna; que la línea H (que enlaza con el Río Hortega) debería aprovechar sus paradas frente a El Corte Inglés para subir al barrio y funcionar los fines de semana, y que la frecuencia de las líneas 9 y 10 debería incrementarse. Propone, incluso, un recorrido diferente para la primera, «que no pase por el Paseo de Zorrilla, sino por detrás, y dé servicio a barrios como Parque Alameda y Pinar del Jalón».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Pagamos más que en muchas otras zonas y no somos ricos»