Secciones
Servicios
Destacamos
Teresa de Lapuerta
Viernes, 17 de abril 2015, 12:24
Óscar Martín es, desde 2012, consejero delegado de Ecoembes, la organización sin ánimo de lucro que cuida del medio ambiente en España a través del reciclaje y del ecodiseño de envases. Gracias a la coordinación de todos los agentes implicados en el proceso (empresas, ciudadanos, ayuntamientos y recicladores), la entidad da una segunda oportunidad a los envases de plástico, latas y briks (contenedor amarillo) y a los de cartón y papel (contenedor azul). Martín, que ha intervenido en las jornadas de Comunicación y Educación Ambiental que Ecoembes celebradas estos días en Valladolid, está convencido que es el perfecto engranaje de esa sinergia lo que sitúa a Valladolid y a Castilla y León «a la vanguardia».
¿La educación ambiental debería ser una asignatura obligatoria?
Debería ser una materia obligatoria, lo de asignatura tendríamos que verlo. Uno de nuestros objetivos es sentarnos con las comunidades autónomas para estudiar sus programas educativos y ver cómo podemos ir introduciendo el concepto del cuidado medioambiental. Ya es una materia transversal, pero quizás deberíamos ir un poquito más allá. A los niños hay que empezar a formarles en el respeto al medio ambiente desde todos los aspectos, los residuos, pero también la gestión del agua o de la energía, etc.
Un papel fundamental. Sin ellos nos faltaría el eslabón para poder llegar a los ciudadanos y, en el futuro, hacia un planeta sostenible. La educación ambiental sin el papel del divulgador que transmite valores como el cuidado del entorno, no sería posible. El comunicador transmite con lenguaje sencillo conceptos complejos, y el medio ambiente debe dejar se ser complejo.
Estamos en el camino. El 80% de nuestros ciudadanos declara que separa sus residuos y el 95% de ellos que lo hace por compromiso ambiental. Hace 16 años reciclábamos el 5% de nuestros envases, hoy reciclamos más del 72%, por lo que estamos en la senda correcta.
Están muy concienciadas, como lo demuestra su apoyo al sistema y su esfuerzo en sus conceptos de diseños de envases. En este mismo periodo y a través de 32.000 medidas de prevención han ahorrado casi 450.000 toneladas de materias primas. Los envases pesan un 20% menos que hace diez años.
Está a la vanguardia. El compromiso de esta provincia y de esta región con el reciclaje es extraordinario. Estáis por encima de la media y, en el caso de papel y cartón, muy por encima. Sois uno de los líderes. Esto es una realidad gracias al compromiso de la Junta, de los profesionales que están detrás, de los medios de comunicación y, sobre todo, de los ciudadanos. En la actualidad hay 24.700 contenedores repartidos por toda la región para que los castellanos y leoneses puedan cumplir con ese compromiso y eso ha hecho que, por ejemplo, solo en el año 2013, se reciclaran más de 60.000 toneladas de envases domésticos. Lo importante es que Castilla y León sigue creciendo.
Me gustaría romper una lanza y romper falsos mitos. España, en reciclado de envases, está ahora mismo entre los diez primeros países de Europa, por encima de algunos que llevan más tiempo con la recogida selectiva, como Francia o Reino Unido, y de otros a los que también tenemos como referencia, como Dinamarca. Bélgica es el campeón y por ello mantenemos un contacto muy estrecho con ellos para seguir aprendiendo de cuáles son las mejores prácticas y poder entre todos involucrar más al ciudadano.
El ratio de contenerización en nuestro país es extraordinario. El número de contenedores que tenemos en las vías públicas es magnífico y para ello trabajamos conjuntamente con las administraciones, porque sabemos que es muy importante acercar el punto al usuario. Hacemos seguimiento y encuestas para ver dónde se necesita una mayor dotación de recipientes o nuevas rutas.
El reciclado tiene beneficios en términos de ahorro de agua, de ahorro de energía y de ahorro de CO2. Solo con los 14 millones de toneladas de envases que hemos reciclado en estos 16 años hemos evitado la emisión de lo que equivale a cinco millones de vehículos, en lo que respecta al CO2. Para que nos hagamos una idea, en Castilla y León hay 1,7 millones de vehículos. En términos de agua hemos ahorrado el volumen equivalente a todo lo que consume la Comunidad de Madrid. Creo sinceramente que merece la pena.
Hablamos de empleo que crece por esa implicación social cada vez mayor. Gracias a la actividad de Ecoembes, al reciclado de los envases que llevamos a los contenedores amarillo y azul, se generan en España 42.600 puestos de trabajo. Es muy importante ponerlo en valor por lo que el compromiso del ciudadano tiene un doble objetivo, el ambiental y el de contribuir a una mayor estabilidad en un tema tan delicado como el empleo.
Pasa por el concepto de ecología colaborativa, en la que el reciclado sea fruto de un esfuerzo de todos. El sistema seguirá evolucionando para ser cada vez más eficiente y más respetuoso con el medio ambiente. Innovar está en el ADN de Ecoembes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Alberto Echaluce Orozco y Javier Medrano
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.