Secciones
Servicios
Destacamos
Víctor Vela
Viernes, 10 de abril 2015, 18:53
¿Razones?Sin duda influye la crisis económica. Pero también está la oferta educativa, el tirón de los nuevos colegios públicos abiertos en zonas con altas tasas de natalidad (como Arroyo) y el importante peso que ha adquirido la Formación Profesional, donde las opciones de la concertada todavía no son tan potentes. El caso es que la escuela pública se ha fortalecido (cuantitativamente) durante los últimos cursos, ha incrementado su cuota educativa (del 57,1%de principios de siglo al 61,3% de la temporada 2013/2014, la última con datos oficiales) y ha sumado alumnos. Entre 2002 y 2014 los centros públicos han crecido con 7.991 nuevos estudiantes, mientras que la concertada, en el mismo periodo, ha perdido 93 matriculados, según los datos de la Consejería de Educación.
Este fenómeno se da por igual en todos los ciclos educativos. También en los primeros años. Y eso, a pesar de que los centros que más demanda tienen para la matriculación de alumnos en primero de Educación Infantil son colegios concertados.Seis de las diez escuelas más solicitudes tienen algún tipo de concierto con la administración, mientras que los otros centros (con dos de Arroyo en los puestos de salida) son públicos. Eso, al menos, es lo que ocurrió durante el año pasado, puesto que el proceso de solicitud de plazas para el próximo curso todavía no ha finalizado.
En 2014, el 95,6% de las familias pudieron escolarizar a su hijo en el centro que habían designado como primera opción para primero de Educación Infantil. El porcentaje de aceptación en primera opción bajaba hasta el 68,9%en los centros de Primaria, pero volvía a subir hasta un abrumador 98,77% en Secundaria, cuando los jóvenes dan el salto del colegio al instituto y deben elegir nuevas aulas para seguir su formación. En esta nueva etapa educativa, dos centros públicos lideran la lista de preferencias:el Núñez de Arce y el Zorrilla, seguido del San Agustín y el Pinar de La Rubia, que asciende puestos por el hecho de asumir la importante población adolescente que reside en los barrios del sur de la capital.
Así que la educación pública ha ganado peso en los últimos años. ¿Ha afectado la crisis? Puede ser. Sobre todo en el caso del Bachillerato, donde se impone el pago en algunos centros. Esto hace que el porcentaje de estudiantes de la pública alcance en este ciclo la cifra más alta (67,17%). Pero quizá los gastos derivados de transporte o extraescolares hacen que existan hogares que hayan optado por la pública. La crisis puede ser un motivo, pero quizá no sea decisivo, puesto que está demostrado que una de las últimas víctimas de los recortes en los presupuestos familiares suele ser la educación de los hijos. Desde la Junta entienden que influye mucho el «umbral de calidad» demostrado por el sistema público durante los últimos años. «No hay tanta variabilidad», ha explicado en más de una ocasión el director general de Políticas Educativas de la Junta, Fernando Sánchez Pascuala. Ya no hay tanta diferencia entre los centros. El sindicato de profesores Stecyl remacha esta idea:«La pública, a pesar de las dificultades por las que atraviesa, lo hace bien y ofrece calidad sin renunciar a la equidad», explican desde Stecyl.
Influye también que mientras que el número de centros concertados se ha mantenido estable durante estos años, la inversión educativa sí que ha permitido abrir nuevas instalaciones en aquellas localidades que han vivido una mayor explosión demográfica. En este periodo de análisis, municipios como Tudela, La Cistérniga o Zaratán han incrementado sus colegios y unidades educativas. Lo mismo ocurre en Arroyo, donde incluso los padres demandan la construcción de una escuela pública más que asuma la llegada de nuevos alumnos. Esta oferta (mayor en número y más cercana geográficamente)ha provocado ese importante crecimiento de la educación pública tanto en Infantil como en Primaria.
Las cifras confirman además una tendencia clara... y es el creciente interés por la Formación Profesional. La FP ya no se percibe como el patito feo de la educación, sino que la crisis ha demostrado que una buena capacitación y formación es clave para luego acceder al mercado laboral. El alumnado en este tipo de ciclos formativos ha crecido el 20% entre los años 2002 y 2014, mientras que han descendido las matriculaciones en Secundaria y Bachillerato, según los datos de la Consejería de Educación.
Aesta comparativa entre 2002 y 2014 habría que sumar otras variables que también inciden, como la diferencia de cohortes (con los vaivenes de natalidad, que alcanzaron a mediados de los años 90 sus mínimas tasas)y la llegada de población foránea, que incrementó las escolarizaciones a partir de 2007 y también ha influido en el incremento de matriculaciones, especialmente en la escuela pública.
El sindicato CC OO lamentó que mientras crece el alumnado en los centros públicos, «de forma inexplicable pierde parte del profesorado que necesitaría para atenderlo adecuadamente». Reclamó además que la Junta no conceda «conciertos innecesarios» a la enseñanza privada en la comunidad. Un informe sobre la escolarización elaborado a finales de marzo por el sindicato Stecyl destaca que Valladolid, junto a Soria y Burgos, es donde más aumenta el alumnado de centros públicos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.