Fernado Alberizio.

«Gracias a la crisis, nos hemos llevado a excelentes investigadores españoles»

Fernando Albericio, Rector de Yachay

Antonio G. Encinas

Domingo, 30 de noviembre 2014, 16:11

El rector de Yachay, también español, no tiene empacho en admitir que una de las principales labores de esta universidad recién creada ha sido captar talentos. Y en España se ha encontrado con un terreno propicio para ello. «Gracias a la crisis española nos hemos llevado a excelentes jóvenes investigadores de entre 30 y 40 años», presume. «En España no se apuesta por las clases medias. Estamos ninguneando a una gran cantidad de jóvenes investigadores que hemos formado con los impuestos de los españoles y los estamos enviando fuera para favorecer a los que están agarrados a la silla en España», lamenta a continuación.

Publicidad

Es un discurso duro, pero lanzado desde la convicción que le dan los tiempos pasados en España y el potencial del futuro que está construyendo en Ecuador. «La única apuesta válida de los países es la de la educación y la investigación. Y nosotros nos definimos como una universidad intensiva en investigación», asevera.

El plan, desde luego, es tremendamente ambicioso, pero se han encontrado con algo que quizá no esperaban. La actitud de los estudiantes que logran acceder a Yachay compensa con creces cualquier carencia educativa que puedan traer consigo. «Tendrías que ver a los chavales que tenemos, con muchas ganas de hacer cosas, ilusión por el futuro, y eso te anima muchísimo más», dice Juan Lobos. Y su compañero Ismael lo corrobora. «Sin duda los alumnos son lo que más motiva, porque tienen interés. Hay que decirles tranquilo, paso a paso, tienen unas enormes ansias por aprender».

El rector, como es obvio, ratifica las impresiones de sus profesores. «Tenemos a los estudiantes más inteligentes y preparados de Ecuador. Elegimos a doscientos entre cuatro mil solicitudes. En cualquier proyecto el capital humano es lo más importante, y tenemos a los mejores estudiantes y a los mejores profesores alrededor del mundo».

Y es que no solo hay vallisoletanos entre el elenco de profesores. Ni se han elegido por simple afinidad. «Todos los profesores tienen que ser doctores y hay de la India, España, Bélgica, Colombia, Venezuela, Cuba, Argentina, Portugal, Brasil...». Los decanos deben mostrar un currículo muy serio para optar al puesto. «A través de una empresa de detección de talentos contratamos al canciller Larsson (vicedecano de Penn State) y esperamos tener profesores americanos y europeos como decanos».

Publicidad

La visión del gobierno ecuatoriano, compartida por los rectores de Yachay, es que hay que impulsar la relación con el entorno y las empresas. «No concibo una universidad alejada de la sociedad, de la empresa. Trabajamos con las empresas ecuatorianas creando un ecosistema nuevo. Pretendemos no copiar proyectos de investigación de otros países, sino dar realce y valor añadido a las fortalezas de Ecuador, que es un laboratorio natural».

Y mientras él y sus compañeros se empeñan en crear una nueva forma de ver la Universidad en Ecuador, posa una mirada analítica sobre la situación aquí. «En España hay buenas universidades. Lo que se necesita es un cambio en la estructura de la Universidad. En Ecuador hay buenas universidades de docencia pero no de investigación, igual que en Latinoamérica, salvo los monstruos como la UNAM. En España hay buenas universidades y buena investigación, pero hay que cambiar la gobernanza».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad