Tras los pasos de Santa Teresa
Medina del Campo se suma a los actos de V Centenario de la doctora de la Iglesia, permitiendo a los visitantes acceder al convento carmelita de San José
el norte
Jueves, 17 de julio 2014, 19:17
Un espacio cerrado al mundo, donde la comunidad de Carmelitas Descalzas de Medina del Campo conviven desde hace medio siglo, dejará de ser un área de clausura para que los visitantes puedan contemplar la parte más antigua y los espacios originales en los que la doctora de la iglesia, Santa Teresa de Jesús, puso en marcha la segunda casa del Carmelo reformado el 15 de agosto de 1567.
Y es que desde este mismo viernes,el público en general podrá visitar los rincones por los que la santa moró durante sus trece estancias en la villa de las ferias como son la celda capilla, el patio corredor, el museo teresiano o el locutorio antiguo en el que entabló las primeras conversaciones con San Juan de la Cruz.
Este proyecto, junto a la ruta teresiana que ampliará su oferta a dos templos más en próximas fechas y la gran exposición que la Fundación Museo de las Ferias inaugurará el 15 de octubre, conforma el programa de actividades que Medina del Campo ofrecerá a sus visitantes para homenajear a la que fue nombrada por pleno la segunda patrona de la localidad.
«Para Medina del Campo es un día muy importante ya que ponemos en marcha un gran proyecto con el que pretendemos homenajear y dar a conocer espacios únicos de la segunda fundación de Santa Teresa de Jesús, una mujer extraordinaria y de importancia universal», ha asegurado la alcaldesa del municipio, Teresa López, quien inauguró este jueves de manera oficial el espacio museístico que albergará durante meses el monasterio de San José Carmelitas Descalzas.
Al acto inaugural también acudió el presidente de la Diputación de Valladolid, Jesús Julio Carnero, quien aseguró que «tanto la exposición, como la apertura del convento supone un homenaje a Santa Teresa, a Medina del Campo y a las hermanas carmelitas, y servirá para conocer con mayor profundidad a una mujer que en mundo dominado por los hombres supo imponerse con tenacidad, paciencia y la persuasión».
Por su parte, el director general de Políticas Culturales de la Junta, José Ramón Alonso, hizo hincapié en el compromiso que el Gobierno regional tiene con todos los actos del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa y aseguró que «la apertura de varias zonas de clausura de este convento servirá para acercar al público en general la figura de la mística universal».
Entre las autoridades que también estuvieron y no quisieron perderse este gran acontecimiento destacaron el superior de los Carmelitas Descalzos de la Provincia de Castilla, Miguel Márquez; y el vicario general de la Archidiócesis de Valladolid, Luis Argüello, quienes ahondaron en la personalidad de la santa y en su necesidad de mostrar la verdad sin exhibirla.
Precio simbólico
El proyecto museístico de la segunda fundación de Santa Teresa de Jesús ha corrido a cargo del director de la Fundación Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio, quien con líneas sencillas (paneles blancos con frases de la santa) y luces tenues ha sabido sacar el máximo provecho de los espacios reducidos de algunas de las salas.
La visita, que se realizará en grupos de 20 personas como máximo, se inicia en el pequeño museo teresiano en el que destacan encajes del siglo XVI, tallas atribuidas a Gregorio Fernández, el breviario, sudario y manta de la santa, y documentos inéditos en los que rubricó la doctora de la iglesia. Asimismo el museo también tiene una parte dedicada a la beata Ana de San Bartolomé quien acompañó a la santa en sus últimos momentos de vida.
Desde el museo, los visitantes accederán al patio antiguo con el corredor de la santa que es un ejemplo perfecto de la arquitectura tradicional medinense del siglo XVI y que ha llegado a la actualidad tal y como lo conoció la santa.
Ya en el patio, una de las salas más importantes de todo el recorrido es el locutorio en el que se produjo el primer encuentro entre Santa Teresa y San Juan de la Cruz. En este espacio la luz es casi inexistente y los visitantes podrán ver la reja original, una ventanuca a la que la santa hacía referencia en sus escritos y cuatro cuadros relicarios.
«El montaje de este proyecto se ha realizado en varios meses y estamos satisfechos con su resultado», comentó Sánchez del Barrio, quien cifró en 2,50 euros la cantidad que los visitantes tendrán que pagar para ver la segunda fundación.
El recorrido finaliza con la visita de dos celdas del convento primitivo, intactas de desde los tiempos de la fundación del monasterio y en las que se manifiesta la austeridad de la Reforma Carmelitana. Asimismo los visitantes también verán la pequeña celda de Santa Teresa reconvertida en una capilla oratorio en 1682 con motivo del primer centenario de la muerte de la santa.
Tras pasar por todas las zonas de clausura abiertas de manera gratuita durante toda esta primera semana, los visitantes finalizaran en la iglesia conventual construida en 1596 y 1603 según los cánones tradicionales de los templos conventuales del momento.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.