Secciones
Servicios
Destacamos
carla calvo
Valladolid
Jueves, 15 de agosto 2019, 08:35
Desde que C. Tangana dijo aquello de «mala mujer, me han dejado cicatrices por todo mi cuerpo tus uñas de gel» hasta la extravagancia de Rosalía con sus uñas llenas de diamantes, la manicura permanente o semipermanente está cada vez más de moda. Sin embargo, ... esta tendencia está generando alarma en la comunidad médica debido a que se encuentra relacionada con un aumento de dermatitis alérgica de contacto. Esta afección causa enrojecimiento, inflamación o dolor en la piel tras el contacto directo con ciertas sustancias.
La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha alertado de un aumento de la dermatitis alérgica de contacto derivado del uso de los esmaltes de uñas semipermanente, tanto en establecimientos especializados como con el uso de los 'kits' de manicura caseros. Estudios clínicos europeos han demostrado que los acrilatos contenidos en los productos de manicura son los responsables de la mayoría de los casos de este tipo de alergia. Además, a la luz de estos resultados se ha podido observar que la gran mayoría de las afectadas por esta enfermedad son mujeres, siendo el 99% de las afectadas, pejudicando tanto a las usuarias como a las trabajadoras de los centros estéticos. En España se han regristrado 101 casos de dermatitis alérgica de contacto causada por estas manicuras en tan solo un año y el 70% de las afectadas fueron esteticistas, según el estudio de Carmen Alvarado, Carola Solé y Marie Toulemonde.
Los centros de manicura y pedicura han proliferado debido al constante aumento de la demanda por parte del público, pero los profesionales que los regentan no siempre cuentan con la formación adecuada para desempeñar ciertas prácticas, según informan a Efe los profesionales de diversos sectores. Una falta de formación conlleva riesgos tanto para los clientes como para los propios estecistas, que ignoran que los productos que manejan puedan producir alergias o dermatitis, avisan desde el grupo de Dermatitis de Contacto de la Academia Española de Dermatología y Venereología.
El aumento ha sido tan elevado que algunos expertos tildan este fenómeno de 'epidemia' y han pedido a las autoridades una mayor regulación en esta materia, alertando del peligro que puede suponer el elevado contacto con estas sustancias. En esta línea, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha advertido de los peligros que puede suponer un mal uso de estos productos, sin seguir las recomendaciones adecuadas. Según la OCU los acrilatos contenidos en los esmaltes tienen una alta capacidad para producir reacciones alérgicas en la piel. Además, tras analizar muestras de 16 esmaltes de gel semipermanente, comprobaron que algunos superaban los límites reglamentarios de ciertos compuestos y también encontraron deficiencias de etiquetado a la hora de alertar del peligro del contacto de estos productos con la piel. Esto se debe a que la reacción alérgica no se produce al entrar en contacto con la uña, sino cuando estas sustancias tocan la piel, cosa que puede producirse al darse una mala aplicación del esmalte.
Hay que extremar las precauciones con el instrumental empleado y las estecistas, como cualquier profesional en contacto con materiales sensibilizantes, deberían cumplir con unas medidas estrictas de protección, advierten los dermatólogos. Solo así se puede evitar que los acrilatos acaben produciendo este tipo de alergias.
Los acrilatos o metacrilatos son pequeños químicos que se polimerizan de forma espontánea o con la presencia de un catalizador, como puede ser la luz ultravioleta, dando como resultado polímeros muy resistentes. Esta propiedad los convierte en un producto muy útil en entornos industriales, pero también en la medicina o en la estética. Sin embargo, al entrar en contacto con la piel los acrilatos pueden causar dermatitis alérgica por contacto, principalmente en entornos profesionales.
Hasta ahora esta afección solía afectar al personal en odontología o trabajadores industriales, sin embargo hay estudios que muestran que, en los últimos años, las más afectadas por este tipo de dermatitis alérgica son las esteticistas, afectando también a sus clientes. Los dermatólogos advierten que esta alergia puede implicar un riesgo de reacciones y rechazo a otros materiales médicos que contengan acrilatos como prótesis de traumatología o materiales odontológicos.
Los expertos piden una mayor regulación debido a que el uso de los acrilatos y metacrilatos está permitido en la Unión Europea (UE), aunque algunos de ellos se encuentran prohibidos en otros países. Sin embargo, según la OCU, es obligatorio que el etiquetado de este tipo de productos avise de los peligros que conlleva el contacto con la piel, así como que han de ser utilizados siempre por profesionales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.