Carlos García (izquierda), El Viti, Javier Iglesias, Jesús García y Roberto Jiménez . :: J. M. GARCÍA-EFE
SALAMANCA

El Viti, conciencia y libertad

La Diputación de Salamanca publica un libro con las memorias del torero que más veces salió por la puerta grande en Las Ventas

F. GÓMEZ Y AGENCIAS

Miércoles, 12 de octubre 2011, 02:30

Publicidad

Dos mil quinientos toros después, medio siglo pasado y la leyenda de el Viti sigue ahí. Pocas figuras del firmamento taurino han conseguido mantener su brillo intacto con el paso de las décadas. Seguramente porque firmó una carrera desde la conciencia y la libertad. Son las dos palabras que subtitulan la última obra sobre el matador, publicada por la Diputación de Salamanca. Un libro con la firma de Roberto Jiménez, Carlos García y Jesús Ercilla, que fue presentada ayer junto al propio Santiago Martín 'el Viti', que aseguró que «lo que he podido leer hasta el momento me ha sorprendido por su autenticidad».

El torero de Vitigudino reconoció que «muchas partes que he leído me han emocionado, porque me ha parecido que estaba soñando» e insistió la importancia de obras que difundan y defiendan la tauromaquia porque «nuestra profesión es un sueño». Eso, a pesar de reconocer que durante su larga carrera y a pesar de haber alcanzado hitos como el mayor número de puertas grandes en Madrid, en muchas ocasiones «me llegó a faltar el aire». La tirada inicial de 'Santiago Martín El Viti, Conciencia y Libertad' es de mil ejemplares, y llega a las librerías al precio de 10 euros.

Mano baja y cuerpo desmayado, toreo «macizo y templado», estilo sobrio, grave y quieto de quien al fin y al cabo «demuestra que se torea como se es». Calificativos que fueron salpicando en letras de imprenta en los principales medios de comunicación de los 60 y 70 la carrera de el Viti y que ahora se recogen. Una nueva aproximación a una figura única, convertida en emblema taurino en los últimos años, que nunca se apartó de una concepción de la «conciencia y la libertad» que lo llevó, sin ir más lejos, a asumir que se le escapaban muchas orejas, por no abreviar la suerte, por su empeño en dar al toro «una muerte honrosa».

Mucho más que un torero

Y ello desde «el comienzo hasta el final, y con la misma autenticidad», remachó el periodista Roberto Jiménez. «No es una biografía estrictamente, aunque incluye mucha documentación biográfica y periodística, y a pesar de que tampoco es un ensayo» sí contiene «reflexiones y análisis personales que pueden servir de ejemplo a aquellos que quieran iniciarse en el ámbito taurino», añadió. También, se refirió Jiménez a la alternativa del maestro en 1961, un momento en el que el Viti « se enfrentó a «una presión y una responsabilidad que supo llevar admirablemente».

Publicidad

Desde ese año y hasta 1979, fecha de su retirada, fue «una persona que empieza y acaba en gran figura, y no son solo los valores artísticos los que hay que conjugar, sino otros que son los que hemos tratado de introducir en el libro». Jiménez aseguró que la publicación «ha pasado por muchas manos», entre las que citó al propio interesado, al Bolsín Taurino Mirobrigense, «la gente que ha puesto la letra, la persona que le ha diseñado el traje, además del José Delfín Val, que ha aportado el archivo gráfico, y José Luis Lera, -crítico taurino- que asistió a la última actuación del matador».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad