Borrar
Casa de los Picos. Lanzamiento de pétalos al aire junto a la obra de Sou Fujimoto. :: ANTONIO DE TORRE
Lluvia de pétalos en el Hay
SEGOVIA

Lluvia de pétalos en el Hay

El tradicional recorrido por las exposiciones abre el programa de artes visuales del festival

M. A. LÓPEZ

Jueves, 22 de septiembre 2011, 02:17

Una fiesta para todos los sentidos. La inauguración del programa de artes visuales del Hay Festival constituyó ayer una sucesión de oportunidades para abrir la mente a variadas sensaciones. Las ocho exposiciones abiertas en los cuatro recintos elegidos componen una muestra multicultural y singular, repleta a la vez de estilos y materiales. El recorrido por las exposiciones comenzó en el Palacio de Quintanar, donde el British Council presenta la muestra de fotografías 'Shared dreams' (Sueños compartidos), de la británica Gabriella Sancisi y el español Juan Valbuena, retratos de jóvenes deportistas ataviados con las prendas que utilizan en la práctica.

En el Palacio de Quintanar, con su director Gianni Ferraro como anfitrión, han iniciado la visita la directora del festival, Sheila Cremaschi, y el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, y el resto de los invitados. La muestra de las fotografías tomadas por tres fotógrafos segovianos en las seis ediciones anteriores del festival completa la oferta de este nuevo espacio cultural de la ciudad, donde pueden admirarse también las obras de Leo Pomés.

La lluvia de pétalos que ya es tradición en la inauguración del programa de artes visuales fue pospuesta, sin embargo, hasta la visita del segundo recinto, la Casa de los Picos. En el zaguán, donde está instalada la 'barra de bar' que forma la escultura en madera de Sou Fujimoto -titulada 'In the cloud' (En la nube) y diseñada para la revista Wallpaper-, Cremaschi, Arahuetes y Carlos Kasner, representante de la AHEC (asociación norteamericana para la promoción de la madera de frondosas estadounidenses) hicieron volar los pétalos hacia la 'nube', la bóveda de tela que cubre el techo y las paredes de la entrada, la primera sala de la Casa de los Picos, ambientada también con el aroma de la madera de tulipwood. Dentro, en el patio, están las esculturas del Concurso de Innovación en Madera para estudiantes convocado por AHEC, entre las que destaca el sillón geodésico diseñado por Silvia Gómez, alumna de FP de Soria.

Después, el recorrido varió el itinerario previsto. La visita al Museo Esteban Vicente se anticipó y allí, su directora, Ana Martínez de Aguilar, presentó la exposición del pintor titular del centro, las delicadas y coloristas obras que forman 'Improvisaciones concretas: collages y esculturas', y la presentación de Anselm Kiefer 'Al fondo del Moldau', expuesta en la capilla, que es la obra invitada del festival y que está inspirada por el primer verso de 'La canción del Moldau' de Bertold Brecht para presentar una reflexión sobre el mar, la guerra...

Las salas de La Alhóndiga fueron objeto de la cuarta visita. La exposición 'Álbum ilustrado danés' que está instalada allí muestra la tradición, la evolución y el renacimiento del álbum ilustrado en Dinamarca a través de treinta obras colocadas en cajas iluminadas, una selección de los mejores álbumes ilustrados de la literatura infantil del país desde 1940 hasta hoy que se encargó de presentar Sarah María Dagontes, agregada cultural de la Embajada de Dinamarca en España. También en La Alhóndiga, en la sala de la derecha, se proyecta de forma continua el vídeo 'El Reloj', realizado con imágenes tomadas por los fotógrafos de la agencia Efe de diversas personalidades consultando la hora; la proyección tiene de marco sonoro la música de 'La máquina de escribir', de Leroy Anderson.

Universo Tagore

El paseo terminó en la Plaza Mayor, junto al quiosco de música. En un pequeño escenario tuvo lugar el Ritual hindú de inauguración del evento 'Universo Tagore', que conmemora los 150 años del nacimiento de Rabindranath Tagore. El acto lo abrió el embajador de India en España, Sunil Lal, quien destacó la vigencia del pensamiento de Tagore, su mente libre no sujeta a direcciones estrechas; luego comenzó la lectura de poemas del escritor indio en inglés y bengalí por Sangeeta Datta, escritora, cineasta e historiadora, y en español por Mónica de la Fuente. Los versos del autor -«...el loto estaba tan cerca de mí, era mío...»-, el encendido de la lámpara 'deepa' al dios Ganesha, de la inteligencia y de la buena suerte, y la interpretación de la danza clásica india 'bharata natyam', completaron este primer acto de Universo Tagore producido y organizado por Acción Cultural Española y la Casa de la India.

Pero no fue el final. Para colmar los sentidos, los invitados degustaron en el hotel San Facundo delicias de cocina hindú ofrecidas por el restaurante Swagat de Madrid.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Lluvia de pétalos en el Hay