Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
Antigua mina de oro de Llamas de Cabrera, en León. :: ICAL
ECONOMÍA

España no olvida sus minas de oro

Empresas privadas han abierto por su parte explotaciones en Asturias y han conseguido licencias en Extremadura La empresa pública Siemcalsa investiga yacimientos en León, Zamora y Salamanca cuando la cotización de este metal supera los 1.670 dólares la onza ante la crisis de la deuda europea

FRANCISCO CORTIJO

Lunes, 8 de agosto 2011, 02:55

La tormenta financiera que amenaza los mercados de deuda de media Europa, especialmente a España e Italia, se han convertido en el mejor aliado de los inversores en oro. El preciado metal ha vuelto a batir a comienzos de agosto récords históricos que han llegado a situar su cotización por encima de los 1.670 dólares la onza troy (31,1 gramos). Su protagonismo como valor refugio, ajeno a los vaivenes de las oscilaciones bursátiles, unido a la fuerte demanda de China, han disparado su precio en los últimos meses. Esta nueva fiebre del oro como inversión y como producto de lujo también se ha trasladado al creciente interés de gobiernos autonómicos y multinacionales mineras por investigar los yacimientos existentes en España.

Siemcalsa, la Sociedad de Investigación y Explotación Minera de Castilla y León, ha mantenido en los últimos años abiertas varias investigaciones, entre las que destacan las de Oro Salamón en León, el yacimiento de antimonio, oro y plomo de Losacio en Zamora y el de arsénico y oro de Valverdín en León.

Desde tiempos de los romanos, como atesoran las minas de Las Médulas, en El Bierzo, Castilla y León ha sido un lugar recurrente para la minera aurífera. En Asturias y Extremadura, la minera canadiense Asturgold también investiga actualmente varios yacimientos de oro. En el primer trimestre del año 2011, la demanda de oro en los mercados internacionales creció el 11% hasta las 981 toneladas. La que más aumentó fue la demanda de lingotes, el 62%.

No estaban locos

Cuando muchos expertos del mercado mundial de metales preciosos en Londres y Nueva York aventuraban un precio para la onza de oro por encima de los 1.000 dólares, muchos les tacharon de locos. Se quedaron cortos. La demanda mundial de oro como valor refugio y para la fabricación de joyería de lujo, especialmente de China y algunos países árabes, unido a las tormentas financieras sobre la deuda soberana de varios países europeos como España han provocado una escalada sin precedentes del preciado metal. A comienzos de agosto, con la prima de riesgo de países como España, Italia o Bélgica en lo más alto y con los problemas presupuestarios de Estados Unidos sin resolver, la onza troy de oro superó las 1.670 dólares. En lo que va de año, su revalorización se acerca al 20%, cuando los principales mercados bursátiles del continente, entre ellos el IBEX 35, encadenan números rojos semana tras semana.

-Fuerte demanda: La demanda real de oro en los mercados internacionales creció a un ritmo del 11% en los tres primeros meses del año hasta superar las 981 toneladas con un valor de mercado superior a los 43.700 millones de euros. La inversión en oro como refugio se disparó especialmente en el mercado de lingotes, cuyas ventas crecieron un 62%, por delante de las monedas de oro que lo aumentaron un 42% de media. Otras alternativas para los inversores en oro son los fondos de inversión especializados en compañías mineras de oro, tanto sudafricanas como rusas sobre todo.

-En la región: Castilla y León siempre ha tenido un papel protagonista en el mundo de las minas de oro españolas desde el tiempo de los romanos. Alguna de ellas, como la de Llamas de Cabrera, está considerada por los expertos como el mayor conjunto de minería subterránea romana de oro de España. León, Zamora y Salamanca han sido las que más actividad aurífera han tenido a lo largo de los años, y la siguen teniendo de alguna manera. Siemcalsa, sigue con varios proyectos de investigación para comprobar la existencia de oro y si cabe una posible rentabilidad comercial. El más importante es el conocido como Oro Salamón, en el municipio leonés de Crémenes, que comenzó en el año 1995 de la mano de la multinacional British Petroleum Minera España. La empresa pública entró en el proyecto en 1990 y, según sus cálculos en marzo de 2007 podría disponer de 754.000 toneladas de mineral con una concentración de 6,2g de oro por tonelada. Unas 150.000 onzas. En los últimos años se han realizado más de cinco mil muestras sobre el terreno en este yacimiento leonés.

Siemcalsa mantiene en activo investigaciones en otros yacimientos como el de antimonio, oro y plomo en Losacio (Zamora), y el de Valverdín de arsénico y oro (León). También se han explorado las posibilidades del yacimiento del distrito de Vitigudino, en Salamanca, en yacimientos de wolframio y oro. Otras como el de Oro Candín, también en León, se investigaron en la década de los ochenta y noventa del siglo pasado .

-Minas en España: Esta nueva fiebre del oro no solamente se da en Castilla y León. Las regiones de Asturias y de Extremadura también están en el punto de mira de las multinacionales mineras. Una de ellas, Asturgold, propiedad del magnate ruso-canadiense Cary Pinkowski a través del fondo minero CP Capital, quiere abrir en la población asturiana de Tapia de Casariego la que sería la mayor mina de oro de Europa, la de Salave, aunque cuenta con una férrea oposición vecinal y ecologista al proyecto.

Según las últimas investigaciones, en sus 422 hectáreas de terreno podría haber reservas de oro valoradas en más de 2.000 millones de euros. El futuro del proyecto está en manos del nuevo Gobierno del Principado de Asturias. Mientras, hace escasos meses, la misma multinacional Asturgold consiguió los permisos de investigación de 1.851 hectáreas en la zona de La Codosera-Alburquerque, en la provincia de Badajoz, muy rica en oro desde el tiempo de los romanos.

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ya investigó la zona en la década de los ochenta y noventa. Según Pablo Gumiel, experto del IGME en esta zona, «hay indicios reales de la existencia de oro en la zona e incluso interés de Portugal en la zona limítrofe».

-Poder chino: Gran parte de 'culpa' en la revalorización del oro en los mercados internacionales tiene que ver con la creciente demanda de China. Entre los años 2007 y 2010, la petición de metal precioso en este país asiático creció el 68% de media y en el último año podría haber crecido más de un 35%. Prueba de su fortaleza es que la demanda china por si sola es mayor que la del resto de países occidentales -con EE.UU., Francia, Alemania, Italia, Suiza, Gran Bretaña a la cabeza- en conjunto. Otro mercado con tasas de crecimiento muy altas en el mercado del oro es la India. En 2010, China importó más de 210 toneladas del exterior.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla España no olvida sus minas de oro

España no olvida sus minas de oro
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email