Borrar
Fachada de la empresa Profopal, ubicada en Fuentes de Nava. :: MERCHE DE LA FUENTE
Una alfalfa que llega con el 30% de humedad a la deshidratadora y se seca con gas natural
CASTILLA Y LEÓN

Una alfalfa que llega con el 30% de humedad a la deshidratadora y se seca con gas natural

Cuando termina el proceso, el forraje apenas tiene peligro de autocombustión y conserva más su nivel de proteína

R. S. R.

Domingo, 3 de julio 2011, 04:24

El proceso llama muy mucho la atención. Es curioso, pero sobre todo efectivo. Hablamos de la deshidratación de la alfalfa en las plantas de las empresas palentinas que exportan a los Emiratos Árabes Unidos. «Contratamos la producción con cada agricultor, y de ese contrato es garante el Fondo de Garantía Agraria (FOGA). El agricultor trae la alfalfa con una humedad en torno al 30%, nosotros lo secamos con gas natural con un quemador. El secado vale un dinero, pero hay una ayuda europea de 33 euros por tonelada que nos cubre el coste del secado. Estamos controlados por la Administración, que hace los controles pertinentes», señala José Ángel Matía, encargado de la empresa palentina Profopal, una de las tres en la provincia que se dedica a comercializar la alfalfa deshidratada, junto con Nuintesa y Agropal.

«Cuando la alfalfa tiene un 30% de humedad, puede haber peligro de autocombustión. A partir del 15% se corre ya riesgo. Además, la alfalfa húmeda no es buena para el ganado, por los hongos, y con el secado se conserva aún más las propiedades de la alfalfa, su nivel de proteína», apostilla Matía.

«En un tubo horizontal, el trómel, en el que está la alfalfa, hacemos entrar el aire que se ha calentado con un quemador en el horno. Del trómel, la alfalfa pasa a través de otro tubo al ciclón, una especie de decantador que hace caer la alfalfa abajo, mientras que un aspirador saca el aire caliente. La alfalfa va a parar a un enfriador, en el que hay una película de alfalfa, y de ahí pasa a la prensa, donde se empaca», hace hincapié Matía.

«Con la alfalfa en pacas no hay problema, a no ser que haya mucha humedad en la nave. Si no, puede estar ahí el tiempo que quieras», agrega el encargado de Profopal, que asegura que, tras la deshidratación, la humedad de la alfalfa no llega ni al 10%.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Una alfalfa que llega con el 30% de humedad a la deshidratadora y se seca con gas natural