Borrar
Luis García Jambrina, en una intervención en la Cátedra Miguel Delibes. :: M. A. SANTOS
CULTURA

Luis Jambrina: «Si sabes antes lo que vas a contar, la literatura pierde un poco de encanto»

En su segunda novela histórica, rinde tributo a Salamanca, donde vive desde hace 30 años

CÉSAR COMBARROS

Lunes, 8 de noviembre 2010, 09:17

Con 'El manuscrito de piedra', Luis García Jambrina (Zamora, 1960) dio hace dos años el salto a la novela de la mano de un joven Fernando de Rojas al que sumía en la Salamanca de finales del siglo XV para investigar un misterioso asesinato. Su combinación de novela negra y de aventuras cosechó una excelente respuesta de los lectores y de la crítica (fue galardonada con el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza), y ahora retoma a sus personajes en una nueva novela, 'El manuscrito de nieve' (Editorial Alfaguara, 18,50 euros), que verá la luz este mes de noviembre. Le ha cogido tanto gusto que ya se plantea completar una trilogía en la que, su última parte tendría un carácter más cosmopolita. García Jambrina habla de esta novela, que presentará en la Feria del Libro de Guadalajara (México), de su ciudad adoptiva y de la literatura.

-¿Siempre tuvo en mente la idea de desarrollar una saga?

-No, es algo que surgió durante la escritura. Cuando comencé a trabajar en 'El manuscrito de piedra', llegó un momento en el que me di cuenta de que tanto el personaje, como la época y la ciudad daban mucho de sí, y muchas cosas iban quedando en el tintero; ahí vi que podía haber una serie. Por eso en el epílogo con el que se cierra la primera novela ya lo sugería, creando expectativas con respecto a algunos años de la vida del personaje. Luego todo dependía de la recepción del libro, pero fue tan buena que incluso mucha gente me empezó a preguntar si habría una segunda entrega, que sería una pena que despidiera ahí personaje.

-¿Qué le permite el género de la novela respecto al cuento o el ensayo, géneros que ya había abordado previamente?

-La novela llega mucho más lejos que otros géneros como el ensayo. Te da más libertad para mostrar una época, una sociedad o un personaje tan enigmático como este, que sigue siendo un misterio. Mientras no haya documentos, que seguramente no los va a haber nunca, gracias a la novela puedes recrear y suplir los elementos que no te brinda la historia. Para mí ha sido fundamental llegar a ella. Antes había escrito cuentos, pero embarcarse en una novela es una aventura; hasta que no estás metido en ella no sabes cómo es.

-¿La novela negra y de aventuras engancha tanto a quien la escribe como a sus lectores?

-A mí sí, desde luego. Respecto a la manera de narrar, por ejemplo, yo siempre escribo sin plan, y me parece muy importante ir descubriendo todo conforme escribes, tanto la trama de los hechos como la resolución final. Para mí, si sabes previamente lo que vas a contar, la escritura pierde un poco de encanto. Por eso siempre escribo sin saber a dónde conducirán las situaciones. Lo voy descubriendo poco a poco, me voy divirtiendo en un sentido pleno de la palabra, y llega un momento al final en el que de repente se te impone quién es el asesino. Yo creo que si el escritor disfruta escribiendo, el lector también. Esa manera de escribir, aparte de dar más agilidad, también te impone un ritmo y un tono, y eso el lector lo percibe.

-¿Su llegada a la novela fue fruto de una decisión meditada?

-En este caso, cuando empecé a escribir 'El manuscrito de piedra' iba a hacer un relato breve, como los que había hecho hasta entonces, pero me enganché y el personaje, la época y la trama empezaron a tirar de mí y acabé haciendo la novela. Escribirla me llevó dos años largos, y esta segunda ha resultado más fluida, quizá porque ya tenía más seguridad y buena parte del trabajo de documentación ya estaba hecho. Quienes ya la han leído me comentan que eso se nota, que resulta todavía más ágil que la primera y que engancha más.

-¿La Salamanca de los albores del Renacimiento y Fernando de Rojas vuelven a compartir protagonismo?

-Sí, eso se mantiene. Reaparece el protagonista y alguno más, como Fray Antonio de Zamora, que es el personaje con el que más se encariñaron los lectores. He querido hacer un díptico con las dos novelas, porque completan la visión de la ciudad y de esa época. Son dos novelas que se pueden leer de forma independiente, pero ofrecen una visión complementaria de la época, de la ciudad y del personaje.

Otras fronteras

-¿Con esta segunda entrega da por cerrada la serie?

-No, pero probablemente, si llega a haber una tercera parte, el personaje viajará. De hecho, al final de ésta se sugiere que será nombrado pesquisidor real y que tendrá que actuar fuera, en primer término en otras ciudades de Castilla y la península, y luego en América. Quiero que vaya ampliando un poco su recorrido, aunque siempre habrá algo de Salamanca. En esta segunda entrega quería mostrar ámbitos y mundos que no habían aparecido en la primera, como el mundo de la picaresca, y de la universidad, con los garitos de juego y con mujeres, que en la primera entrega tenían menos presencia.

-El símbolo universal de la picaresca es el Lazarillo, que también aquí tiene su hueco ya que es él quien descubre el cadáver que da pie a la trama.

-Claro. Las dos grandes obras ligadas a Salamanca, que además se tocan o son próximas en cuanto al tiempo, son 'La Celestina' y 'El Lazarillo de Tormes'. En 'El manuscrito de piedra' había referencias a 'La Celestina', pero aquí es más pronunciado en el caso de 'El Lazarillo', porque hay un personaje que se llama Lázaro de Tormes, que aparece desde el principio hasta el final de la novela, y que crea una relación muy interesante de amistad y de relación maestro-discípulo con Fernando de Rojas.

-Su primera novela cosechó una gran acogida en Salamanca. ¿Ha planteado la serie como un homenaje a esa ciudad?

-Nació un poco como homenaje a la ciudad donde llevo ya más de 30 años. Llegó un momento en que me apetecía hacer un reconocimiento, al menos a mi barrio, porque siempre he vivido y he trabajado en la zona histórica. Salamanca siempre ha tenido mucha presencia literaria. Ya estamos en el siglo XXI y pretendía continuar con esa tradición de Salamanca como ciudad literaria, en un homenaje también a la época, a la literatura clásica española, que está ligada en primer término a Castilla y León, y en buena parte a Salamanca.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Luis Jambrina: «Si sabes antes lo que vas a contar, la literatura pierde un poco de encanto»

Luis Jambrina: «Si sabes antes lo que vas a contar, la literatura pierde un poco de encanto»
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email