![Los actores de Valladolid](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/prensa/noticias/201011/01/fotos/4748620.jpg)
![Los actores de Valladolid](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/prensa/noticias/201011/01/fotos/4748620.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
BEATRIZ DELGADO
Lunes, 1 de noviembre 2010, 11:30
Mamá, quiero ser artista». Cuántas veces han escuchado los padres esta frase y cuántas los sueños se han evaporado con la madurez. Sin embargo, aunque es difícil meter la cabeza en el mundo de la interpretación, hay algunos que lo consiguen. Y en estas tierras de lejanos horizontes y dorados campos también crece la vena artística.
De Valladolid proceden muchos de los actores que han llegado a ese lugar mágico que supone para la interpretación la capital de España. Madrid es la meca adonde acuden todos aquellos que quieren acceder al difícil mundo de la escena.
Como pioneras del universo artístico vallisoletano pueden ser consideradas Lola Herrera, de 75 años, y Concha Velasco, de 70, quienes precisamente coinciden en el rodaje de 'Las chicas de oro', la serie española que adapta el programa estadounidense del mismo título proyectado en los años ochenta con gran éxito. Las Doroti y Blanca de 2010 triunfan en las noches del lunes de TVE junto a las actrices Carmen Maura y Alicia Hermida. Concha Velasco, además, no solo ofrece su talento en televisión. En el Teatro de la Latina representa la obra 'La vida por delante', basada en un texto de Romain Gary, en la que interpreta a una ex prostituta judía en el ocaso de su vida. En este trabajo el también vallisoletano (por adopción, ya que en realidad nació en Zaragoza) y con una magnífica carrera a sus espaldas Juan Antonio Quintana se meterá en la piel del doctor, en sustitución de Carles Canut. Quintana (el abuelo de la serie 'Ana y los 7') compatibilizará este trabajo con otros proyectos: no abandonará la serie de la cadena pública 'Amar en tiempos revueltos', al tiempo que mantiene la idea de poner en escena como director la obra de Ramón García 'Desesperamé', premiada en el festival de Lucerna.
Un amplio elenco
Pero el elenco de actores naturales de Valladolid es mucho más amplio. Sin saltar de generación, aún se pueden mencionar varios artistas reconocidos por sus trabajos en cine y televisión. Tal es el caso de Emilio Gutiérrez Caba, nacido en 1942. Aunque su carrera en la gran pantalla es prolija, con películas como 'La colmena' (Mario Camus, 1982), 'La comunidad' (Álex de la Iglesia, 2000), con la que ganó el Goya al mejor actor de reparto, y 'La torre de Suso' (Tomás Fernández, 2007), es ante todo un hombre de teatro. También deben ser reseñadas sus interpretaciones en numerosas series de la pequeña pantalla. En 2007 participó en 'Círculo rojo', programa de Antena 3 que registró baja audiencia, y la ya citada 'Amar en tiempos revueltos'; actualmente está enfrascado en 'Gran reserva', otra de las apuestas de La 1.
Con menor proyección en la actualidad, se encuentran otros artistas vallisoletanos, como Ágata Lys ('Familia', Fernando León de Aranoa, 1996), Aurora Bautista ('Amanece que no es poco', José Luis Cuerda, 1989), Emilio Laguna ('Estoy hecho un chaval', Pedro Lazaga, 1975) y Paloma Valdés ('Los inocentes', Juan Antonio Bardem, 1962).
Nuevos talentos
Pero en la interpretación, como en la mayoría de las actividades, siempre son necesarios nuevos talentos. Y Valladolid está sobrado de ellos.
Un ejemplo lo constituye Roberto Enríquez, actor de 42 años que nació en Fabero (León), pero que desde niño está vinculado a la capital vallisoletana. Enríquez, que dota a sus papeles de una gran fuerza y presencia, visitó este viernes su ciudad para presentar en la Seminci 'Vidas pequeñas' (Enrique Gabriel, 2007), uno de sus últimos proyectos cinematográficos -anteriormente trabajó en 'Gordos' (2008) y 'Azuloscurocasinegro' (2005), ambas de Daniel Sánchez Arévalo-. Actualmente está más presente en la pequeña pantalla, a pesar de que el teatro es uno de sus platos fuertes.
Enríquez, que estudió en la Escuela de Arte Dramático de Valladolid entre 1986 y 1987, fue nominado como mejor actor revelación en los Premios Goya de 2003 por su papel en 'El alquimista impaciente' (Patricia Ferreira, 2002) y desde entonces no para: la serie 'Hospital central', la cinta 'Los Borgia' (Antonio Hernández, 2006)...
Pero ha sido gracias a la serie de La 1 'La Señora' que su proyección artística se ha disparado, especialmente en el papel del malo perfecto, frío, calculador y distante. Gracias a su interpretación en esta serie, la Unión de Actores le concedió este año el premio al mejor actor.
Enríquez no se cierra puertas y lo del papel de época le va. Actualmente, y después de rodar la miniserie 'La princesa de Éboli' junto a Belén Rueda, está metido en 'Hispania', la nueva serie de Antena 3 que ha arrancado con muy buenas cifras de audiencia. Habrá que ver qué es lo próximo.
Más ejemplos. Ana Otero es hoy una de las caras conocidas. Al igual que el actor de 'La Señora', también estudió en la ya extinta Escuela de Arte Dramático de Valladolid y gracias a sus papeles de Yoli, en la serie 'Todos los hombres sois iguales' (1996), y de Paloma, en 'Amar en tiempos revueltos' (2005-2008), ha sido dos veces candidata a los premios de la Unión de Actores. Además de éstas y sus interpretaciones en las series 'Compañeros' (1999-2000) y 'Cuestión de sexo' (2008), y de sus papeles en el cine ('Un buen día lo tiene cualquiera', Santiago Lorenzo, 2007), Ana Otero no se desvincula de su pasión: el teatro. De hecho, en 2009 recibió el Premio de Teatro Provincia de Valladolid. Tablas, pantalla pequeña, séptimo arte, todo vale con tal de actuar.
Es el de la interpretación un mundo de naufragios en el que se mantienen a flote otros cuatro vallisoletanos.
De la tele
Diego Martín, de apariencia juvenil e inofensiva, es experto en televisión. Este actor de 36 años nació en Madrid, aunque siempre se ha sentido vallisoletano. Después de obtener en 1999 un papel fijo en 'Periodistas', se metió en la piel de un policía severo en 'Policías, en el corazón de la calle'. Pero ha sido la serie 'Aquí no hay quién viva' (2003-2006) la que le ha dado la fama. Interpretaba a Carlos, un pijo pesado y sin personalidad que asediaba a María Adánez continuamente. También ha figurado en 'Días de fútbol' (David Serrano, 2003), en 'Los Borgia' (Antonio Hernández, 2006) y en 'Mataharis' (Icíar Bollaín, 2007). Su última aparición ha sido en 'Pájaros de papel', la ópera prima de Emilio Aragón.
Otro que no se puede quedar en el tintero es Fernando Cayo, de 42 años, también estudiante de la Escuela de Arte Dramático de Valladolid y también actor en 'Mataharis' y 'Pájaros de papel' y en la serie 'La señora'. Pero Cayo, aunque ha aparecido en filmes tan conocidos como 'El orfanato' (Juan Antonio Bayona, 2007), es y será un gran actor de teatro.
Algo más jóvenes son Daniel Muriel y Nacho López. El primero es Miguel, el supuesto escritor frustrado y vago y novio de Miren Ibarguren en 'Escenas de matrimonio'. También ha actuado en 'Azuloscurocasinegro'.
Por su parte, Nacho López acabó en 1999 sus estudios de Arte Dramático en Valladolid y se marchó a Madrid a probar suerte. Y la encontró, porque fue parte del reparto de la mítica 'Al salir de clase'. Actualmente está en 'Amar en tiempos revueltos' y ha trabajado para Fernando Colomo ('Bajarse al moro', 1989) en la 'tv movie' 'El pacto'.
Valladolid ha demostrado tener una buena cantera de intérpretes dispuestos a darlo todo. ¿Cuántos otros talentos estarán esperando su oportunidad?
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.