Borrar
El director murciano, en Valladolid. :: HENAR SASTRE
SEMINCI

Chumilla Carbajosa «Hacer cine sobre el cine es una tentación en la carrera de todo director»

El realizador murciano vuelve a Seminci con una película que reflexiona sobre el rodaje de otra de hace 12 años

V. M. NIÑO

Viernes, 29 de octubre 2010, 02:25

Conoce bien el festival vallisoletano al que ha acudido con un corto y un documental en distintas ediciones. Chumilla Carbajosa (Murcia, 1961) trae ahora una película de ficción, 'The Unmaking of (o cómo no se hizo)'.

-¿Desde el título su película es puro metacine?

-El cine dentro del cine es ya un género. Creo que es una tentación en la carrera de un director reflexionar sobre este trabajo singular. Dado que se ha tratado tantas veces ('La noche americana', 'Ocho y medio') buscaba una forma de hablar sobre cine menos trillada. Mi intención era llevar al extremo negativo el concepto del making of del cómo no se hizo, por qué no se llegó a terminar. Partí de una experiencia personal con mi primera película, 'El infierno prometido'. Hablando con el productor Kit Carson en Sundance surgió la idea de hacer una película aprovechando el material de aquella película, introduciendo elementos apócrifos en un falso documental. Construimos un puzzle de historias que mezclan realidad y ficción.

-¿Cómo fue el rodaje?

-En varios países, aprovechando mi estudio en Roma, hago que allí encuentren 47' de material rodado y a partir de ahí tiran del hilo. Como García-Millán hizo conmigo la primera película le ofrecí la posibilidad de retomar el personaje 12 años después, una prueba apasionante para un actor para afrontar el paso del tiempo. Uno de los momentos más emotivos de la película es cuando se pone la camisa de hace 12 años, los años le han sentado bien, y le queda como entonces.

-Pero la película original la llegó a estrenar.

-Sí, funcionó bien en los festivales pero no llegó a las salas comerciales, era demasiado densa, osada. La tuvimos que terminar porque así lo requerían los contratos con productoras y demás pero esa no era la película que yo quería hacer. Esta otra película nace de aquella primera con la pretensión de que tenga vida propia, siendo la original el pretexto para reflexionar.

-Usted que ha frecuentado otras artes, ¿no le resulta un poco frustrante el cine tan dependiente de factores ajenos a la creación?

-Es parte de la esquizofrenia de una profesión que es mitad arte y mitad industria. Ya decía Spielberg que vales lo que tu última película, que si ha tenido éxito podrás hacer la siguiente. El dominio sobre la obra en fotografía, literatura o pintura es completo, en cambio en el cine eso es más complicado por la cantidad de gente y factores que intervienen en el resultado inicial. La gente no sabe lo complicado que es sacar adelante un proyecto cuando quieres hacer algo distinto. El mundo está lleno de guiones que quedaron en el limbo por falta de productor. Pero lo más trágico para un cineasta es lograr terminar una película y que se quede en la estantería.

-También trabajó antes con Rafael Álvarez, 'El Brujo'.

-Sí. Este icono del teatro español está bastante desaprovechado en el cine, donde ha hecho cameos con directores importantes pero poco más. En el cine se ponen de moda unos actores y parece que no existen más, es parte de esos avatares irracionales que rigen los designios del éxito. A mí siempre me ha gustado meter gente nueva y ya ves, Eduard Fernández y Paz Vega se estrenaron en mi película 'Zapping'.

-Ha trabajado con Elías Querejeta, ¿ha seguido sus pasos creando su propia productora?

-Para mí es un referente y claro que es una pieza fundamental del cine español. Él es un productor-autor, porque se implica mucho pero no ha llegado a ponerse tras la cámara. Yo soy más bien un director-escritor que montó su productora por la autonomía que te da, por asumir la completa responsabilidad del trabajo.

-Tras tres años en el documental vuelve a la ficción. ¿Cambia de registro?

-Para mí tanto ficción como documental son parte del mismo proceso. Es verdad que cuando el material es real hay ciertos planteamientos narrativos distintos. Pero a partir de 'Desnudos', una película que marca una inflexión en mi carrera por la cantidad de premios que logró, mezclé ambos. Era la historia de un fotógrafo de desnudos femeninos. Entonces pude trabajar con las modelos de forma documental y una estructura dramática cercana a la ficción e introducir otros elementos narrativos propios del documental. Para mí ese es un terreno muy estimulante porque en el fondo el cine imita a la realidad, es el arte que más se le parece. Te obliga a ser verosímil incluso aunque hagas una película de extraterrestres.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Chumilla Carbajosa «Hacer cine sobre el cine es una tentación en la carrera de todo director»

Chumilla Carbajosa «Hacer cine sobre el cine es una tentación en la carrera de todo director»
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email