¿Por qué hay ciudades que crean más riqueza?
«Los expertos dicen que la ciudad que prospera es la que aumenta su población, atrae talento y es creativa; es una ciudad que se caracteriza por dar oportunidades a los que quieren crear riqueza»
JOSÉ ÁNGEL BUENO RODRÍGUEZ
Miércoles, 25 de agosto 2010, 02:53
Hoy, cuando la crisis económica se acentúa, son las ciudades las que pueden ayudar a generar riqueza para sus ciudadanos. Esta misión es asumida por algunos alcaldes que comprenden la fuerte contribución de la ciudad al bienestar y calidad de vida de sus habitantes.
Todos sabemos que hay diferencias entre unas ciudades y otras. Existen ciudades que se empobrecen y ciudades que están liderando los mercados, generando la mayor parte de la riqueza, comercio, y, lo que es más importante, el talento que existe en el mundo.
Algunos expertos han elaborado una serie de estudios sobre ciertos fenómenos que actúan en ellas y su crecimiento, convirtiéndolas en el elemento más dinámico de la sociedad, llegando a formar áreas urbanas metropolitanas muy extensas o megaregiones. En este contexto entienden por región, no el concepto histórico antiguo y nada competitivo que los españoles hemos reinventado con las autonomías, sino el de territorios con fuertes relaciones económicas.
Actualmente, la mayor riqueza en el mundo se da en esos territorios en los cuales existe una fuerte concentración de población, al mismo tiempo que talento e innovación. En EE UU más del 90% del valor se obtiene en su conjunto, que producen billones de dólares y emplean a millones de personas.
La economía nos indica que todas las ciudades que han progresado, desarrollan «una fuerza de impulsión» que permite extender sus relaciones económicas hacia fuera, exportando servicios y productos, al mismo tiempo que crean una «fuerza de absorción» que recoge potencial económico, atrayendo capital y talento.
Un caso próximo interesante es el de Madrid, actualmente la 3ª región europea, con 6.360.000 habitantes, después de Londres y París. Es la región que más ha crecido en España en los últimos 10 años (más de un millón). En otro aspecto, el año 2009 fue malo para la innovación y creación de patentes en nuestro país que bajo el 1%. Pero Madrid en este contexto bajista, creció un 5'1% y es la primera de España con 131 patentes por millón de habitantes.
Mayor crecimiento de población y mayor innovación acompañan a la capital de España, que en estos momentos está en el puesto 23 de Europa por su nivel de riqueza por habitante, un 136,8% de la media comunitaria. Ha igualado al País Vasco y relegado a Barcelona al puesto 43. Vemos pues que los estudios enunciados se confirman con la capital de España que ha formado unamega región que produce el 18% del PIB español.
Los expertos dicen que la ciudad que prospera es la que aumenta su población, atrae talento y es creativa; es una ciudad que se caracteriza por dar oportunidades a los que quieren crear riqueza (este es su principal indicador), que facilita la interactuación y movilidad de todos los agentes económicos, sociales y políticos. Que se preocupa por los emprendedores e innova descubriendo nuevos caminos de progreso. Son ciudades que crean un marco que proporciona felicidad a sus habitantes.
Pensemos en Valladolid. Somos la única provincia de la región que ha crecido en 2009 gracias al alfoz. La ciudad no. Pero no nos engañemos. ¿Somos los mejores y el resto de Castilla y León, zamoranos o segovianos, son los torpes que pierden población y riqueza? ¿En Valladolid viven los más emprendedores de la región?
Este progreso de nuestra provincia no ha sido generado por nuevas actividades industriales, ni por la implantación de empresas de nuevas tecnologías. Los polígonos industriales de la ciudad se están apagando y no son los mejores de la región. Las pymes ocupan a una buena parte de los trabajadores, pero sin las empresas tractoras fuertes que se están debilitando, no existe el desarrollo del pequeño mundo empresarial.
Fundamentalmente se está generando el crecimiento a base de vivir de la Administración autonómica que cada vez tiene más peso en Valladolid. Conseguir que más del 25% de su población activa sean empleados públicos no es un proyecto de futuro y menos de creación de riqueza. El mérito no es de la ciudad, que carece de una economía competitiva; nos aprovechamos de la ordenación del territorio como autonomía y de su apetito por crecer en funcionarios.
Nuestro será el mérito, cuando hayamos dado respuesta a preguntas que en Valladolid hoy no hemos respondido. ¿Qué debemos hacer para atraer más población? ¿Atraemos talento? ¿Facilitamos la labor al emprendedor y damos oportunidades? ¿Cómo atraemos nuevas empresas? ¿Qué hemos copiado de las mejores ciudades?
Población y talento en Valladolid son requisitos para progresar. Hace unos meses la Federación de Municipios de una región presentó en Madrid a diferentes actores económicos 'La base de futuro', ofreciendo 50 millones de metros cuadrados de suelo industrial para compartir, buscando emprendedores y mostrando la inquietud de los ayuntamientos por desarrollar la economía en sus ciudades. Los vallisoletanos también hacemos presentaciones en Madrid, pero de pinchos para que nos visiten los madrileños. Así definimos la visión y el futuro de la ciudad.
Existen gestos en las autoridades de la ciudad que muestran preocupación sobre su responsabilidad en dinamizar la economía y comienza a verse alguna idea. Un mallaje solidario de políticos, empresarios, organizaciones sociales y culturales debería crear una imagen de ciudad que acoge y ayuda a todo aquel que quiere una oportunidad para desarrollar su creatividad y crear riqueza.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.