La provincia, con 485 molinos, es la tercera en energía eólica
Los 27 complejos en funcionamiento superan los 518 megavatios de producción energética
ALICIA PÉREZ
Lunes, 23 de agosto 2010, 13:17
Hileras de molinos de viento se erigen en los términos de localidades zamoranas como Lubián, Hermisende, Hedroso, Pías o Porto. Alineados, de dimensiones colosales y de un blanco impoluto, transforman la fuerza del viento que sopla en la Alta Sanabria en energía, haciendo de este elemento una de sus principales fuentes de ingresos.
Pero la zona de la Sierra Segundera, La Tejera o La Gamoneda no son las únicas que cuentan con parques eólicos, los pueblos próximos a la Sierra Carpurias como Villaferrueña, Arrabalde, Alcubilla de Nogales y Villageriz; o municipios como Tábara y Faramontanos de Tábara también han visto sembrados sus paisajes con estos enormes molinos. Y así hasta llegar a los 27 parques eólicos con los que cuenta actualmente la provincia de Zamora, que tienen una capacidad de producción energética de 518,91 megavatios.
Esta capacidad se incrementará en el futuro, cuando se terminen los aerogeneradores que están en construcción en Ferreruela y Olmillos de Castro (con 10 aerogeneradores y una potencia de 20 megavatios), y se ejecuten los proyectos eólicos que ya cuentan con autorización administrastiva pero cuyas obras aún no se han iniciado en Espadañedo y Muelas de los Caballeros, en Ferreruela y Riofrío de Aliste, en Rosinos de la Requejada, en Vega del Castillo y Espadañedo, en Zamora y Muelas del Pan, Requejo, Pías y Hermisende.
De estos proyectos, el más ambicioso es el parque de Donado en Espadañedo y Muelas de los Caballeros, donde se intalarán 37 molinos con una potencia de 31 megavatios. Los ocho nuevos parques eólicos sumarán 123 molinos de viento y 151,3 megavatios.
En total, existen en la región 39 proyectos en construcción, con 282 aerogeneradores y una potencia de 5.736 megavatios, y 102 proyectos eólicos que disponen de autorización administrativa pero que están a la espera de que se inicien las obras. Su puesta en marcha supondrá otros 1.911 megavatios de potencia.
La provincia ocupa el tercer puesto de potencia eólica instalada en la región, por detrás de Burgos, con 62 parques eólicos, y Soria (41). Le siguen Palencia (25), León (16), Ávila (12), Segovia (3) y Valladolid y Salamanca, con dos parques cada una.
La región lidera la producción nacional de este tipo de energía renovable y no contaminante de la que existen en la región 188 parques en funcionamiento (las provincias de Palencia y Burgos, y Soria y Segovia comparten dos), con un total de 3.667 molinos de viento, que pueden generar 4.412 megavatios de energía.
En Zamora producen energía 27 parques eólicos, situados en el término de 25 localidades: Lubián, Pías, Hermisende, Porto, Villaferrueña, Arrabalde, Alcubilla de Nogales, Villageriz, Tábara, Faramontanos de Tábara, Padornelo, Hedroso, Aciberos, Requejo, Pedralba de la Pradería, Toro, Villalazán, Madridanos, Montamarta, Palacios del Pan, Andavías, Olmillos de Castro, Santa Eufemia del Barco, Ferreruela y Monfarracinos.
En total hay 485 molinos de viento y una capacidad de 518,91 megavatios, según los datos facilitados por la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl).
Coste
Las cifras de capacidad de generación de energía mediante el aprovechamiento del viento permiten también calcular la inversión estimada que han supuesto estas instalaciones, ya que Apecyl calcula que por cada megavatio instalado se invierten entre 1,3 y 1,4 millones de euros de media. Extrapolado a los datos de capacidad de producción de Zamora eso supondría una inversión ya realizada por los promotores de 673 millones de euros.
De los complejos que producen energía del viento en la provincia, el de mayor capacidad es el de Sierra de Carbas, situado en el término municipal de Ferreruela y que con sus 20 molinos suma una potencia eólica de 40 megavatios. Por su parte, los tres parques más pequeños se encuentran en Pías (1) y Lubián (2) y están formados por un solo aerogenerador y una potencia de dos megavatios cada uno de ellos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.