LEÓN

«El consumidor se decantará hacia vinos más frescos, auténticos y sin maquillajes»

Raúl Pérez Enólogo

N. C.

Martes, 11 de mayo 2010, 02:27

Publicidad

Dicen que el berciano Raúl Pérez es uno de los diez mejores enólogos españoles en la actualidad. Desde luego, las bodegas se le rifan, elabora sus propios vinos en su tierra bajo el amparo de la Denominación de Origen Bierzo, pero también ofrece sus consejos técnicos en numerosos puntos de España (Tierra de León, Ribera del Duero, Andalucía, etcétera) y del extranjero (desde Portugal a Sudáfrica, desde Borgoña a Argentina, su próximo objetivo). Ayer por la mañana, en el marco de las Jornadas de Sumillería de León, defendió las características de una variedad tan ligada al Bierzo como la uva mencía y aseguró que esta comarca vitivinícola tiene «la potencialidad de las grandes zonas europeas, como Borgoña, Burdeos, Ródano o Rhin». Durante la jornada anterior, en Valdevimbre, el enólogo vaticinó un cambio de tendencias en los gustos en una evolución que, desde su punto de vista, el consumidor se decantará por «vinos más frescos, auténticos y sin maquillajes, vinos más parecidos a los que elaboraban nuestros abuelos».

Ante los sumilleres de León y de las otras ocho provincias de la comunidad autónoma, Pérez señaló que una de las principales peculiaridades de la DO Bierzo es que se ha mantenido el minifundio, «que es el secreto de los grandes vinos de Borgoña, porque los viñedos son diferentes, aunque estén pegados». También alabó la sabiduría de los monjes cistercienses que supieron exportar a esta comarca leonesa el secreto francés del cultivo de la vid. De hecho, los distintos suelos y su ubicación ofrecen unas características muy diferentes a los vinos en tres áreas del Bierzo, eso sí, todos ellos marcados por la presencia de «muchos ríos que amortiguan las condiciones climáticas».

Este joven enólogo, que nació en 1972, «una de las peores añadas que se recuerdan en España», recordó que en el Bierzo existen 5.000 viticultores que cultivan unas 4.000 hectáreas. Abundó en la idea de que es una de las comarcas con mayor potencial, al señalar que la mayoría de las cepas tienen más de 70 años, y agradeció que la zona haya aguantado «los modismos», en referencia a las grandes compañías que persiguen la homogeneidad y, por los tanto, la falta de personalidad. En este punto, sus argumentos enlazaron con la defensa que realizó de «lo auténtico y los olores y los sabores de nuestros abuelos» en la jornada anterior. Durante una cata en Bodegas y Viñedos Tampesta, defendió las peculiaridades y el potencial de la prieto picudo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad