

Secciones
Servicios
Destacamos
EL NORTE
Domingo, 14 de febrero 2010, 02:16
Investigadores de la Facultad de Veterinaria de León ensayan en la actualidad con diferentes piensos específicos para la crianza de tencas, peces que se encuentran en lagunas interiores y de las que existe una importante tradición de consumo en Badajoz, Cáceres y Salamanca, fundamentalmente.
Precisamente, la mayor piscifactoría de Europa de tencas se encuentra en la localidad zamorana de Casaseca de las Chanas. Debido a la amplia demanda de esta especie, la empresa ha decidido invertir más de once millones de euros para crear un complejo piscícola que incrementará la producción de tencas a 500 millones de toneladas en un horizonte de siete años, lo que le permitirá controlar el 50% de la producción nacional.
Las piscifactorías que crían a estos ciprínidos se encuentran con una dificultad: no existen piensos dirigidos a este pez y tienen que complementar su alimentación con piensos de otras especies y artemia, un crustáceo que resulta muy caro. La investigación del Departamento de Producción Animal de la Universidad de León pretende lograr el primer pienso específico para tenca.
El problema de esta especie es que se reproduce casi siempre en medio natural y aún no se ha conseguido variar estas condiciones, por lo que trabaja con ella en estanques que reproducen los hábitats originales. Después de unos cuantos años, se consiguieron definir los signos externos para saber si los reproductores están maduros.
Conocidos estos criterios,basados en la extracción de los huevos previa inducción hormonal,, comenzaron a trabajar en la adhesividad de los huevos en el entorno en el que se depositan. Actualmente, la fecundación se realiza en cuatro minutos, incluyendo la eliminación de la adhesividad. Esta investigación se transfirió a la piscifactoría de Casaseca de las Chanas.
Cría integral de alevines
El siguiente paso que se planteó estaba orientado a la cría integral de los alevines. En un estanque de tierra, los alevines tienen una serie de problemas, como la dependencia de alimento natural o la existencia de posibles depredadores. «No teníamos garantizadas una producción elevada», explica a Dicyt el responsable de la investigación, Ángel Carral. Ahora trabajan en este ámbito: la crianza en los dos primeros meses de vida en estanques de fibra de vidrio, como ocurre con la dorada o la lubina.
En la actualidad, no existen piensos específicos para tencas. Mientras se crea uno propio para la especie, los investigadores están combinando el pienso de mercado con artemia salina, un crustáceo de aguas salobres continentales. Este alimento vivo es caro para la industria, por lo que su eliminación del proceso de alimentación es uno de los objetivos de la investigación. Sin alimento vivo, el crecimiento y supervivencia es muy bajo y se derivan otra serie de problemas: deformidades en la columna vertebral, por ejemplo. «Es lógico suponer que estos piensos no son adecuados».
El alimento vivo proporciona los nutrientes que no están disponibles en el pienso. Al mismo tiempo, en una extrusora de pequeño tamaño, los científicos han empezado a combinar los diferentes componentes para crear el alimento específico para las tencas.
A través de formulaciones diferentes, observan el efecto de la modificación de determinadas materias primas en el pienso. «Hay muchas variables en un pienso: desde los componentes fundamentales (hidratos, lípidos y proteínas) hasta micronutrientes (vitaminas y minerales)». Varían la proteína de origen animal de harina de pescado por otras de origen vegetal y reducir los niveles. Aún no se conocen los porcentajes. Por ello, varían los rangos y observan las reacciones de las proteínas. A la hora de reducir las proteínas, tienen que estimar si se aumentan las grasas o los carbohidratos.
En estos momentos, está en fase de evaluación un proyecto de transferencia de conocimiento Trace, que en conjunto pretende establecer protocolos de alimentación en condiciones intensivas en la empresa para hacer rentable el cultivo de la tenca. La obtención de resultados estará derivada de la consecución de recursos económicos que financien este proyecto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.