![Javier García-Gallo: «2020 ayudó a establecer la industria del generador de contenidos»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202111/28/media/cortadas/gallo-k6u-U1609054737661C-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Javier García-Gallo: «2020 ayudó a establecer la industria del generador de contenidos»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202111/28/media/cortadas/gallo-k6u-U1609054737661C-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Lejos de poder ser considerados como una moda, los generadores de contenidos o influencers han venido para quedarse. Así lo percibe Javier García-Gallo, fundador de la agencia Soy Olivia y ponente en el Congreso R-evolución del próximo jueves, quien advierte de la irrupción de este nuevo modelo de comunicación basándose en los hábitos de consumo de las nuevas generaciones y quien afirma que el 2020 «ayudó al establecimiento» de esta industria.
–¿A qué cree que se debe el fenómeno de los influencers?
–La visión que tenemos en Soy Olivia es que todo cambia a partir, más o menos, de 2007, cuando empiezan a verse canales de YouTube con contenido generado por gente como tú y como yo y no tanto por cabeceras o editoriales. Hoy es lo que hacen las redes sociales, permitir que una persona de calle con un móvil y una conexión pueda generar contenido, que puede ver cualquier persona y pueda ser recomendable por cualquiera. Esa es la forma en la que se crean las comunidades y eso es lo que hace que la industria del influencer coja atracción. Las marcas han entendido que la publicidad ha dejado de ser unidireccional y han pasado a insertarla en comunidades que 'piden' ese contenido.
–¿Generan confianza estos generadores de contenidos?
–Hace un par de años éramos recelosos, pero 2020, con la covid, ayudó al establecimiento de industria. Hasta 2019 los generadores de contenidos estaban vistos como gente con seguidores porque jugaban a videojuegos, se maquillaban o tenían buen cuerpo, sin más fondo. Cuando nos encerraron a todos durante cuatro meses, ellos siguieron haciendo contenidos de entretenimiento en un contexto de noticias negativas. Estar tan presente en la vida de la gente les reivindicó, ganándose a muchos escépticos que han entendido que son personas que comunican muy bien. Por eso hoy en día hay tanta diferencia con cuán mejor vistos están con respecto a 2019.
–¿Faltaba atención y conocimiento?
–La principal diferencia con otra creación de contenidos más tradicional es que personas como los periodistas, por ejemplo, los hacemos a través de una cabecera mientras estos chavales han logrado amasar audiencia por ellos mismos. Se ha democratizado la forma de comunicar, con un seguimiento más personalizado y con una variedad muy grande y que te permite aunar intereses de una forma distinta a la de antes. Para las marcas hay un hervidero de información que acerca el feedback en el tiempo; una vez el contenido se lanza, empieza a ser de las comunidades de Internet y genera debate enseguida. Esta es una característica que ha cambiado mucho la forma de ejecutar estas campañas.
–No solo se ha creado una nueva profesión, sino una nueva industria. ¿Por qué?
–Igual que un deportista, un actor o un cantante tienen un equipo que les apoya en unas situaciones determinadas, el generador de contenidos tiene un modelo de negocio que es complementario a su actividad. Por ejemplo, en Soy Olivia, entre todos los creadores a los que representamos, llegamos a unos 14 millones de personas únicas al día. Además de los equipos de creación de contenidos, en la oficina estamos otras 40 personas que nos dedicamos a que las inversiones de las marcas sean correctas y efectivas en cuanto a impacto y a cómo lo ve la audiencia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.