Borrar
«La digitalización y la tecnología son importantes para ser más eficaces, más eficientes y mejores empresas»

«La digitalización y la tecnología son importantes para ser más eficaces, más eficientes y mejores empresas»

El sector del vino trabaja en su desarrollo mediante su mayor presencia en la Red o proyectos de recogida de datos como el que desarrolla Grupo JIG

Jesús Domínguez

Valladolid

Martes, 8 de noviembre 2022, 00:39

Sea más grande o sea más pequeña, cualquier empresa a día de hoy debe optimizarse a través de la tecnología y la digitalización. Así lo considera Ignacio Gurría, CEO de Grupo JIG y coordinador general del HUB de Digitalización y Vino de la Federación Española del Vino, dos instituciones con las que colabora con bodegas en estos aspectos. Por ejemplo, mediante un proyecto de recogida de datos que desarrolla Grupo JIG y al que hará alusión en su intervención en el Congreso R-Evolución.

-¿No le parece disonante juntar los conceptos digitalización y vino, siendo este un producto tan artesanal y tradicional?

-Efectivamente, cuando hablamos de este sector, lo primero que se nos viene a la cabeza es la tradición. Cuando tratas de ayudar a su proceso de digitalización te encuentras con esa tradición, pero desde el punto de vista de la producción y la elaboración es un sector que tecnológicamente no está tan atrás. En la parte más de comercialización, de campo, de agro y de procesos es verdad que es un sector con muchísimo por recorrer, y ese es, probablemente, el reto.

-El HUB tiene cinco propósitos que desmienten, precisamente, que sean conceptos chocantes. ¿Percibe al sector abierto a la modernización?

-El HUB nace porque dentro este sector, que representa la Federación Española del Vino, tiene la inquietud de acelerar la digitalización del sector. El HUB tiene el objetivo de acelerar esta digitalización juntando la necesidad con la solución; el sector del vino con el tecnológico, a fin de buscar soluciones concretas en este ámbito.

-¿Cuál es la principal barrera que encuentra en su labor?

-Este sector está tremendamente polarizado: hay muchísima bodega pequeña, también mediana y un buen número de bodegas grandes. Al ser tan distinto desde el punto de vista de estructura, sus niveles de digitalización también son distintos, y esa es la primera dificultad. Además, hay otro factor, que tiene que ver más con la divulgación y con que las bodegas tengan la información de hacia dónde tienen que ir. También hay niveles de necesidades; no es el mismo el nivel necesario en una bodega que en una grande, y las grandes suelen tener una cierta estructura interna con una cierta visión tecnológica, frente a otras de ámbito familiar que tienen más dificultad en este aspecto.

-¿El vino que no está en Internet no existe?

-Dudo que haya un vino que exista y que no esté en Internet, el problema es que en muchas ocasiones el propietario del vino no sabe que está ahí. Es un producto que se distribuye a través de una red de distribución como es la Red y la bodega no siempre controla dónde se venden sus vinos.

-¿Cómo es la relación del vino 'digitalizado' con el cliente?

-El cliente digital tiene mucho que ver con la evolución generacional. Conforme el cliente que consume vino, que suele ser 'joven-adulto', tiene madurez digital, más fácil tiene adquirir el vino por este canal. A partir de ahí, la relación tiene mucho que ver con la arte emocional y con la forma en que lo vendes; la diferencia no está necesariamente en que lo compras más barato, sino que tiene componentes de mayor subjetividad que influyen mucho en la toma de decisión y que tienen que ver con una exclusividad, con una forma de relación diferente… Tiene que ver mucho también con el esfuerzo/rentabilidad. En una bodega grande toda la parte digital queda diluida en una estructura y en una pequeña el uso de recursos tiene que ser muy preciso. En Internet hay que invertir esfuerzos, recursos y dinero, porque si no no vas a tener éxito. La diferencia está en la capacidad de acertar o no en la venta online. Hay muchas bodegas que ocupan una amplia variedad de vinos y tienen mayor anchura que otras de nicho, que lo tienen más complicado, lo cual no quiere decir que no acierten en la comercialización. Hay que seguir explorando, porque el canal ha venido para quedarse y a la tecnología y a Internet nunca se llega tarde, lo que hay que llegar es bien.

-Con todo, la digitalización y la tecnología van más allá de los canales de venta, como demuestra el proyecto de IoT que desarrollan en Grupo JIG.

-Así es. En Grupo JIG tenemos un proyecto de plataforma de datos en el que intentamos integrar todo el proceso de producción del vino, desde el campo hasta el embotellado final, en el que todos los procesos se encuentran integrados en una plataforma, desde el campo climatológico, el grado de madurez de uva, los depósitos, temperaturas, producción, embotellado… Hay un conjunto de generación de datos en la elaboración del vino que nosotros compilamos en una sola plataforma. Es un proyecto que, a priori, tiene más cabida en empresas de mayor tamaño, pero puede tener un proceso digitalizado o puede tener 16, se adapta específicamente a diferentes necesidades de recopilación del dato. Lo especialmente relevante de estos datos es la comparación con datos terceros. Si toda la información la mezclas, se puede conseguir un tipo de información más compleja que puede ser beneficiosa para la bodega. En todo caso, la digitalización, en general, es importante incluso sin participar en proyectos como este. La tecnología es necesaria para ser más eficaces, más eficientes y mejores empresas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «La digitalización y la tecnología son importantes para ser más eficaces, más eficientes y mejores empresas»