Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
Eider Díaz (Movistar Riders), Rodrigo Taramona (Rewisor)y Javier García-Gallo (Soy Olivia). Jesús Luque
Congreso R-evolución 2021

Convivir con los nuevos medios digitales

'La receta del éxito de los esports y los influencers' ·

''Esports' e 'influencers', dos figuras profesionales han venido para quedarse de manera definitiva en la sociedad

Eduardo Mongil

Valladolid

Jueves, 2 de diciembre 2021, 21:34

Cuando se escuchan conceptos como 'influencer', 'esports', 'gaming', creador de contenido, o 'castear', por citar algunos ejemplos relacionados con la nueva comunicación digital, muchas personas arquean la ceja y muestran su extrañeza. Demostrar escepticismo ante lo desconocido es algo completamente lógico y humano, pero lo que no parece una opción inteligente es menospreciar los canales digitales y sus posibilidades actuales.

Publicidad

Ese ha sido uno de los consejos que han dado los tres protagonistas de la tercera ponencia del Congreso R-evolución, organizado por El Norte de Castilla en el LAVA de Valladolid. El nombre de la misma era 'La receta del éxito de los esports y los influencers', y contó con la presencia de Eider Díaz, Marketing and Communications Senior Manager en el equipo Movistar Riders; de Rodrigo Taramona, fundador de la revista especializada en tecnología Rewisor, y de Javier García-Gallo, CEO de Soy Olivia, agencia que trabaja con algunos de los 'influencers' más conocidos del panorama español.

El desconocimiento que aún existe sobre estos nuevos formatos y nichos de negocio provoca que profesionales del sector de la comunicación hayan infravalorado las posibilidades de cooperación, con el miedo a perder la silla como un posible motivo subyacente. Este y otros asuntos estuvieron encima de la mesa redonda que siguió a las ponencias que pronunciaron los tres especialistas.

«Como en todas las industrias emergentes hay peligros, como los oportunistas»

Rodrigo Taramona

Eider Díaz trabaja con Movistar Riders, uno de los clubes de 'esports' más importantes que hay en España, un combinado que funciona como lo que es, una empresa de élite: «El gran público no sabe las oportunidades que se les pueden dar, también a nivel laboral. Hay mucho más recorrido que ser jugador en los 'esports', son compañías normales que necesitan mucha gente en diversos sectores», ha indicado.

Visibilidad durante el confinamiento

Respecto a esos prejuicios que aluden a cierta falta de seriedad en los profesionales de las nuevas tecnologías, Javier García-Gallo ha señalado al confinamiento como un momento en el que se rompieron muchas barreras: «Para nuestra profesión nos vino muy bien esa visibilidad, porque hubo gente que estuvo entreteniendo a todo un país, y lo hacían, a lo mejor, durante seis horas desde un mismo sitio, se vio esa calidad y esa profesionalidad que existe».

Publicidad

Porque la sensación de que cualquiera puede hacerlo está en el ambiente, una opinión que no comparten los ponentes: «En la creación de contenido hay muy poca formación, estar todo el día retransmitiendo no es una dinámica sana para ningún trabajo, hay que cuidar esas cosas», ha subrayado Díaz, mientras que Javier García-Gallo ha opinado que «no todo el mundo puede ser creador de contenido, aunque un creador de contenido puede venir de todo tipo de sitios, hay que poseer una alta capacidad de comunicación».

No es una moda pasajera

Por su parte, Rodrigo Taramona ha animado a que una persona que tenga el interés se lance: «Prueba, hay muchas salidas, es muy importante saber que es muy difícil que te ganen en algo si ese algo te apasiona, pero eso sí, hay que esforzarse y trabajar, echar muchos minutos de tu tiempo libre».

Publicidad

«Estar todo el día retransmitiendo no es una dinámica sana para ningún trabajo»

Eider Díaz

En lo que han coincidido tajantemente los tres ponentes es en que estas nuevas figuras profesionales no son una moda pasajera. «Se irá transformando y adaptando, las criptomonedas son un ejemplo, porque ahora hay mucha gente escéptica, pero el dinero hace siglos no existía y ahora... Hay que tener la mente abierta», ha remarcado Taramona. «Yo no he visto una moda que dure quince años. Las marcas ya han cambiado su forma de hacer las cosas. Hay dos generaciones que ya solo consumen contenidos digitales, casi siempre bajo demanda. Eso no va a cambiar, aunque se puedan hacer otro tipo de proyectos», ha apostillado García-Gallo, una visión que también comparte Eider Díaz: «Es un entorno muy cambiante, y no nos atrevemos a asegurar nada de nada, pero no es una moda, encontrará su camino. Las modas son cíclicas y siempre queda un remanente, aunque el boom no dure toda la vida. Se ve con la vuelta de todas las cosas de los 80 o los 90».

Respecto a ese boom, surgen las cuestiones de si se mantendrá este auge, si se ha llegado a la punta del iceberg, o de si es una pequeña burbuja que ya va a estallar, pero los expertos creen que aún no va a bajar el suflé. «Queda mucho por despegar todavía. Como en todas las industrias emergentes hay peligros, como los oportunistas, la gente que especula en cuanto ve una oportunidad de negocio, pero aún es pronto», ha señalado Taramona, mientras que García-Gallo ha puesto el ejemplo de otras plataformas que se han adaptado con el tiempo: «YouTube o Instagram tuvieron sus momentos de consolidación y maduración. En Instagram ya se ve perfectamente ve cómo monetizar la publicidad, en Tiktok aún no se ha madurado lo suficiente, pero llegará».

Publicidad

«Hay dos generaciones que ya solo consumen contenidos digitales, casi siempre bajo demanda. Eso no va a cambiar, aunque se puedan hacer otro tipo de proyectos»

Javier García-gallo

La especialización en diferentes plataformas es algo a lo que también hay que prestar atención, y conocer sus características para poder convivir en el mundo comunicativo. «Estuve en un evento con muchos 'instagramers', y comentaban que estaba lleno de 'tiktokers', que sentían cierto miedo... Nadie se come a nadie, todo es complementario, igual que con los medios tradicionales», ha contado Taramona.

Para Eider Díaz existía una desconexión muy grande entre la voz de los adolescentes y los adultos, algo que los nuevos canales han venido a reducir: «Yo bailaba en el patio y ahí quedaba, pero ahora plataformas como Tiktok hacen que un baile se vuelva viral y penetre en otras edades».

Publicidad

Metaverso

Más dudas mostraron los expertos respecto a la implantación del metaverso, la que puede ser la nueva revolución del campo digital y social, y que llegaría auspiciada por gigantes como Google, Amazon y Facebook. El metaverso sería una suerte de mundo en red al que acceder a través de la realidad virtual, una herramienta que Javier García-Gallo cree que «dependerá del uso que le dé la gente, ya que siempre hay una respuesta marcada por eso».

Según Eider Díaz, «algo tan ambicioso es complicado, pero si me preguntases cuando empezó Facebook, si la gente iba a querer compartir su privacidad, te hubiese dicho que imposible. Eso sí, tiene que ser fácil, si complicas las cosas la gente lo vería solo como ocio», ha manifestado. Taramona, para concluir, ha opinado que «puede hacer que la vida digital no tenga tantas barreras, pero llevará su desarrollo».

Noticia Patrocinada

Eider Díaz. J. L.

Eider Díaz: «Los videojuegos ya no son solo un hobby»

Se ha abierto un negocio multimillonario donde no mucha gente lo presagiaba, y el momento de forma que viven los 'esports' es espectacular. Una de las compañías que supo anticiparse fue Movistar, que en 2017 hizo una decidida apuesta por este mercado. Y le ha funcionado. Eider Díaz es la Marketing and Communications Senior Manager de Movistar Riders, club referencia en España en varios videojuegos como Counter Strike, FIFA o League of Legends, por citar algunos. Los Riders son un equipo de élite. Tienen fisioterapeutas, ojeadores, entrenadores y psicólogos, figuras fundamentales para chicos jóvenes sometidos a gran presión.

A ello, como en un club deportivo más, se le suma la cantera. De la academia de 'esports' de Movistar ha salido Elyoya, uno de los mejores jugadores europeos de League of Legends. En datos de la consultora Deloitte, el 'gaming' movió 29,6 billones de Europa el pasado año, de los cuales un billón le corresponde a los 'esports'. «Ya no es solo un hobby. Hay una generación que ha crecido sin tantos prejuicios con los videojuegos. Se desarrollan maneras de jugar más responsables. Netflix ha creado Arcane, una serie basada en League of Legends, e Ibai retransmitía partidas de videojuegos en LVP y ahora va a dar las campanadas con Ramón García», analizó Eider Díaz.

Rodrigo Taramona. J. L.

Rodrigo Taramona: «Humildad ante los cambios digitales y mente abierta»

Rodrigo Taramona, fundador de Rewisor, cree que lo más recomendable es abrir la mente ante los cambios, ya que es difícil predecir el futuro mundo digital. «'Time' predijo que la venta a distancia no funcionaría, en Microsoft no creían que el iPhone tuviese éxito… No se sabe nada muchas veces».

Ese desconocimiento no puede usarse como excusa para apartarse de los nuevos paradigmas en la comunicación. Taramona explicó que no entiende cómo el veterano periodista deportivo Roberto Gómez aseguró no conocer a Ibai en una conferencia que paradójicamente versaba sobre los nuevos retos de comunicación en la prensa. «No hay que tener miedo, su reacción quizá se da porque no se explica qué está pasando con el statu quo, el miedo hace tomar malas decisiones, hay que tranquilizarse para ver cómo pueden convivir todos los formatos», opina.

Defiende que existen terrenos comunes para aprovechar el talento de los nuevos comunicadores: «Nanísimo colabora con medios, Gata de Schrodinger también, Outconsumer comentó baloncesto con RTVE en los Juegos Olímpicos de Tokio. Hay que prestar atención a las nuevas maneras de contar las cosas. Hay talento». El fundador de la revista Rewisor aconseja «tener humildad ante los cambios digitales. Mantener mente abierta, y no mirar solo desde fuera para no hacer predicciones basadas en lo que queremos que pase y no lo que creemos que pasará. Prestar atención a la juventud».

Javier García-Gallo. J. L.

Javier García-Gallo: «Ha cambiado el paradigma de la comunicación y del consumo»

Cuando se pregunta por un secreto del éxito de los 'influencers' la respuesta nunca es clara. Según Javier García-Gallo, CEO de Soy Olivia, no existe la fórmula mágica, solo ejemplos de buena adaptación a un cambio de paradigma en el consumo y en la comunicación. «Los 'influencers' se hicieron su audiencia uno a uno, la gente que les sigue les cree. Tienen una imagen propia, y si los anunciantes quieren unirse a ellos tienen que darse cuenta de que ya la calidad de los productos que hacen no es tan importante, sino que tiene más valor lo que representa toda la marca. Muchas empresas quieren ahora primero reposicionar la marca, porque ya luego llegarán las ventas», indicó el experto respecto a los nuevos cambios de consumo.

En el caso de la comunicación, García-Gallo señala la aparición de YouTube como punto de ruptura: «Permite que cualquiera pueda generar contenido, y con un alcance posible igual que el de un medio. Hay canales infinitos muy especializados y sin límites editoriales. Se comunica lo que se quiere, cuando se quiere y como se quiere. Comunidades como belleza, 'gaming', deportivos ya existían en los medios como secciones, pero ahora los puede hacer cualquiera». Además, subraya que las plataformas responden a la utilización de los usuarios, no al revés.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad