Secciones
Servicios
Destacamos
Antonio Ibáñez, director general de Telecomunicaciones y Administración Digital de la Junta de Castilla yLeón, detalla las prioridades que marcan el trabajo del Área de Transformación Tigital.
–¿Cuáles son las principales líneas de trabajo de la Dirección General de Telecomunicaciones y Administración Digital para la presente legislatura?
–Las principales líneas de trabajo son: conectividad, competencias y servicios públicos digitales. La conectividad digital debe servir como herramienta de cohesión territorial. En cuanto a competencias, vamos a seguir impulsando el Programa CyL Digital para lograr una ciudadanía cada vez más digital, poniendo especial énfasis en el medio rural y en las personas con más riesgo de exclusión digital. Y, por último, también estamos trabajando en poner a disposición de los ciudadanos unos servicios públicos cada vez más accesibles, seguros, personalizados y proactivos.
–La capacitación en competencias digitales se antoja clave en el progreso de la sociedad actual, tanto en conjunto como a nivel de ciudadanos, ¿cómo tienen previsto potenciarla?
–El Programa CyL Digital, que se viene realizando desde el año 2009, se centra en la formación, asesoramiento y capacitación tecnológica de la ciudadanía. Para ello nos apoyamos en los nueve espacios que tenemos en las capitales de provincia, en los 72 centros asociados en el medio rural y en la plataforma online. A los cursos que llevamos realizando desde hace años –navegar por Internet, uso del móvil o del Whatsapp, por ejemplo– se unen otros que han cobrado importancia en los últimos tiempos –ciberseguridad, banca segura online–. Este programa lo vamos a potenciar, prestando especial atención al medio rural. No quiero dejar de citar el programa TuCerticyl, de evaluación y certificación de competencias digitales, que busca que los ciudadanos puedan acreditar sus conocimientos y tenga validez incluso en la búsqueda de empleo. En todo esto tratamos de buscar sinergias con otras instituciones públicas o privadas para compartir espacio físico o colaborar en la elaboración de contenidos formativos.
–¿Cómo pueden ayudar las TIC a la cohesión territorial y la igualdad de oportunidades entre el medio urbano y el rural?
–En un mundo cada vez más digitalizado, la ciudadanía debe ser capaz de aprovechar las TICs para comunicarse o estudiar, pero también como medio para favorecer la competitividad económica. El primer requisito para lograrlo es tener unas conexiones de banda ancha que cubran los requisitos que ciudadanos y empresas demandan. Con el impulso de los fondos europeos se están realizando avances muy importantes, con un horizonte prometedor según la Agenda Digital España 2026: que el 100% de la población disponga de banda ancha móvil de 30 Mbps en el año 2023 y que el 100% de banda ancha fija de 100 Mbps lo haga en 2025. Pero estos avances pueden ser insuficientes si no contamos con una ciudadanía capaz de manejarse con las nuevas tecnologías. De ahí la importancia en incrementar los esfuerzos en la capacitación digital, con especial énfasis en el medio rural. También en el medio rural trabajamos en el proyecto Territorio Rural Inteligente. Esta iniciativa aplica las nuevas tecnologías para la mejora de la calidad y eficiencia de los servicios que las entidades locales prestan a sus ciudadanos, lo que redunda, de forma directa, en una mejor calidad de vida e incluso favorece la fijación de población. Actualmente se cuenta con una red de 1.500 sensores (contenedores, alumbrado público, depuradoras…) repartidos por toda la Comunidad.
–Las nuevas tecnologías también tienen aplicaciones muy interesantes para la mejora de la gestión de la administración pública. ¿Qué proyectos tienen en este ámbito?
–Los proyectos de administración digital que se gestionan desde la Consejería de Movilidad y Transformación Digital acaban teniendo su impacto en la ciudadanía, pues mejora la relación de los ciudadanos con la administración. Se trata de proyectos de ciberseguridad, modernización de infraestructuras o mejora de la e-administración electrónica. De hecho, vamos a llevar a cabo, con fondos europeos, proyectos por más de 24 millones de euros. Estos son muy diversos, pues van desde la robotización de procesos –automatizar tareas que se realizan de forma sistemática–, hasta herramientas que permitan identificar incidentes de seguridad y reaccionar a ellos, pasando por la mejora de los sistemas de teletramitación.
–Entre los variados objetivos que tienen los Fondos Europeos Next Generation se encuentra potenciar la transformación digital de la sociedad europea. ¿En qué se van a emplear desde su área?
–El Plan de acción europeo de derechos sociales prevé que el objetivo de porcentaje de adultos con al menos capacidades digitales básicas sea del 80 % en 2030. Para que todos los europeos puedan beneficiarse plenamente del bienestar que aporta una sociedad digital inclusiva. Gracias a estos fondos reforzaremos el programa CyL Digital con la puesta en marcha de más acciones formativas dirigidas a la ciudadanía, con el objetivo de formar a más de 35.000 castellanos y leoneses en competencias digitales básicas, que deben servir para reducir la brecha digital existente en nuestra sociedad. También potenciaremos la creación y mejora de centros de competencias digitales en el entorno rural, dotándoles de los medios necesarios para impartir formación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.