Icnita en Villar del Río
Soria

Villar del Río espera la autorización de la Junta para su plan turístico: 'Icnitas, naturaleza y patrimonio'

Con más de un millón y medio de euros, el proyecto incluye la puesta en valor, mejora y promoción de varios recursos de la zona

Martes, 5 de marzo 2024, 17:28

El ayuntamiento de Villar del Río está pendiente de que el gobierno regional decida dar el beneplácito a su plan turístico de puesta en valor de las icnitas, bajo el título 'Icnitas, naturaleza y patrimonio'

Publicidad

El proyecto incluye la puesta en valor, mejora y promoción ... de varios recursos de la zona como son su patrimonio natural, cultural y las huellas de dinosaurios. Miguel Ángel López, alcalde de Villar del Río, asegura «que el plan, revisado y actualizado y con una inversión de en torno a 1'6 millones de euros, sólo necesita el beneplácito del Gobierno regional». Insiste en que se trata, simplemente, «de una decisión política».

Este consistorio soriano propone un ambicioso plan turístico que pretende recuperar manantiales, fuentes y lavaderos a través de un Camino del Agua que unirá todos estos recursos naturales. Además, se contempla el desarrollo de rutas senderistas y ciclistas BTT. El Plan de Desarrollo Turístico en Destino de Villar del Río incluye también la construcción de un hotel-restaurante y la puesta en valor de todos los recursos vinculados a las icnitas. «Se trata de una oferta turística integral», ha sintetizado el alcalde.

Villar del Río es un museo al libre sobre los dinosaurios, aves y reptiles voladores con sus icnitas o huellas. Su importancia radica en la gran cantidad y variedad de huellas que le componen y en el Aula Paleontológica de Villar del Río que es un espacio expositivo y didáctico cuyo objetivo es informar de una forma amena sobre los yacimientos de icnitas de la Comarca de las Tierras Altas de Soria, un lugar de trascendencia mundial en el conocimiento de distintas especies de dinosaurios y otros reptiles mesozoicos. Allí se explica el proceso de formación de las huellas fosilizadas de dinosaurios, las icnitas, además de ilustrar sobre el entorno de Tierras Altas en aquella época prehistórica.

Publicidad

Los yacimientos de la provincia de Soria están incluidos dentro del grupo de Oncala, en el intervalo Titónico-Berriasiense entre 140 y 128 millones de años. Geográficamente, se puede confirmar que el grupo de huellas soriano se localiza en las cuencas de los ríos Cidacos, Mayor y Alhama, por tanto forma parte del Valle del Ebro.

Casi la totalidad de las huellas de dinosaurios reconocidas en Castilla y León son tridáctilas; esto es, pertenecientes a dinosaurios que dejaron impresas solamente las huellas de tres dedos de sus extremidades inferiores; y rastro bípedo, que se dividen en dos grupos principales: terópodos (carnívoros) y ornitópodos (comedores de plantas).

Publicidad

Entre los carnívoros cabe diferenciar grandes depredadores de entre 6 y 8 metros de longitud como el representado en el rastro de Fuente Lacorte en Bretún y que, como hecho bastante excepcional entre las icnitas de la Península Ibérica, muestra la impresión del cuarto dedo correspondiente al pulgar, o los rastros de alrededor de 20 cm de longitud media correspondientes a pequeños carnívoros gráciles.

El primer edil del Villar del Río apunta la trascendencia de esta actuación turística en su municipio «no ya sólo para el pueblo o la comarca, sino para toda la provincia».

Lamenta López la tardanza en la apuesta definitiva por poner en valor el patrimonio paleontológico de la zona, y cómo habitualmente «vemos que los autobuses de escolares de Castilla y León pasan de largo camino a La Rioja»

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad