Borrar
Las noticias más leídas del miércoles 7 de mayo en El Norte de Castilla
Inauguración del Foro
Mañueco promete «dar un salto para que Castilla y León sea una potencia en bioeconomía»
Soria

Mañueco promete «dar un salto para que Castilla y León sea una potencia en bioeconomía»

El presidente de la Junta adelanta que tanto los presupuestos como la normativa regional avalan el cambio hacia este modelo

ISABEL G. VILLARROEL

Miércoles, 27 de octubre 2021, 19:50

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha adelantado en la inauguración oficial del I Foro de Bioeconomía de Castilla y León que tanto los presupuestos para el próximo 2022 como la normativa avalan el cambio de rumbo hacia el modelo bioeconómico, un modelo que apuntala la transformación «basada en valores que queremos para nuestra gente».

Fernández Mañueco daba así respuesta a una de las demandas que había expuesto Pablo Sabín, director de Cesefor, durante su intervención. De hecho, y tras explicar cuáles son los valores de la bioeconomía y por qué es importante asumir sus principios, Sabín revelaba qué necesita Castilla y León para lograr los objetivos marcados. En concreto, el director de Cesefor mostraba la necesidad de aumentar las capacidades y la formación, ser referentes en calidad de vida en unos espacios más naturalizados, fomentar el desarrollo industrial e integrar los valores de sostenibilidad porque «debemos convertir la bioeconomía en un nuevo paradigma que incremente el orgullo rural». Y todo ello «apoyado por un nuevo marco normativo, con incentivos alienados con los objetivos, con costes para las actividades 'emisoras' y con la compra pública como elemento tractor. Un marco justo, inclusivo y equitativo», concluía Sabín.

Un marco que necesita financiación y, en ese sentido, Fernández Mañueco ha destacado durante su intervención que desde el Gobierno de Castilla y León «queremos y vamos a dar un salto para ser una potencia en bioeconomía. En los últimos cinco años hemos movilizado 28 millones de euros en 200 proyectos empresariales relacionados con la bioeconomía y queremos duplicar esta apuesta en los próximos cinco años. Ese ese el mínimo pero estoy seguro de que van a ser más».

A este I Foro de Bioeconomía de Castilla y León, organizado por el Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE) de la Junta de Castilla y León, coordinado por la Fundación Cesefor y que recibe, además, el apoyo de varias entidades relevantes en el campo de la bioeconomía en Castilla y León como son CARTIF, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, el Ente Regional de la Energía (EREN) y el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), están asistiendo 250 personas, procedentes de 20 provincias situadas en nueve países diferentes. La huella de carbono generada por el Foro es de 7,7 toneladas de Co2. Pero hay buenas noticias: este evento es 100% neutral en carbono. Esa huella será compensada mediante la restauración forestal de una hectárea con especies autóctonas en el monte 'Castillejo de San Pedro', número 360 del Catálogo de Montes de Utilidad Publica y propiedad de la Junta de Castilla y León, situado en el término municipal de Valdeprado, en Soria.

Todos los ponentes de la jornada de mañana de este foro han puesto de manifiesto que Castilla y León es una tierra de oportunidades y que la bioeconomía es una oportunidad para Castilla y León. Así, Fernández Mañueco resaltaba que este nuevo modelo económico, basado en valores sostenibles, «es una fuente de riqueza y empleo y nos va a permitir apostar por esta nueva economía, crecer en población, apostar por el territorio y el desarrollo rural desde la cohesión y la igualdad social, no solo entre hombres y mujeres sino entre todos los ciudadanos, vivan donde viva».

En ese mismo sentido, Carlos Martínez, alcalde de Soria, señalaba que «Soria es una tierra de compromiso con los valores, con el aprovechamiento de sus recursos, que plantea el futuro desde la mirada de la esperanza y sabiendo que tiene un potencial muy grande que poner en valor». Además, ha apuntado que este compromiso de la provincia soriana está perfectamente alienado con las grandes agendas internacionales, las que deben marcar la hoja de ruta que conduzca a un «mapa de oportunidades que haga que la gente pueda y quiera vivir y trabajar aquí, cortando de raíz, así, lo que lastra nuestro desarrollo: la despoblación».

De hecho, también Christian Patermann, exdirector de la Comisión Europea, asesor del gobierno alemán y padre de la bioeconomía como concepto de investigación, encargado de pronunciar la conferencia de apertura, ha destacado el posicionamiento de Castilla y León como territorio clave para la bioeconomía. Así, explicó que «el plan de impulso inicial supone una base muy buena. Su estrategia del agua es excepcional, sobre todo teniendo en cuenta que este recurso no siempre está explicitado en las estrategias. El plan castellano y leonés es diferente a otros, está centrado en aspectos agroalimentarios pero tiene que ampliarse a otras aplicaciones industriales». Además, Patermann ha expuesto la necesidad de que, si queremos que salga adelante y tenga éxito, ese plan debe quedar por escrito y, además, estar mapeado: «debemos tener controlados los residuos ganaderos, las materias primas… dónde están, dónde hacen faltan». Finalmente, el padre de la bioeconomía también ha expresado la necesidad de que en este tipo de planes de impulso a la bioeconomía se estudien las fortalezas y las debilidades de los territorios y que contemplen aspectos como la educación, el conocimiento y la transmisión de valores.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Mañueco promete «dar un salto para que Castilla y León sea una potencia en bioeconomía»