Borrar
Vista aérea de Almazán, con su muralla.
Almazán, un escenario de película renacentista
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Almazán, un escenario de película renacentista

La villa de Almazán fue capital del Reino, por dos veces, en el reinado de los Reyes Católicos y a lo largo de la Edad Media convirtieron a Almazán en uno de los lugares de mayor importancia estratégica del país

El Norte

Valladolid

Lunes, 6 de junio 2022, 00:26

Los árabes hispanos la llamaron 'El fortificado' y hoy conserva una buena parte de las construcciones defensivas que a lo largo de la Edad Media convirtieron a Almazán en uno de los lugares de mayor importancia estratégica.

Es la villa más poblada de la provincia después de la capital. Es en la Edad Media cuando se configura como importante núcleo poblacional, llegando a alcanzar cierto protagonismo histórico, especialmente debido a las constantes llegadas de los Reyes Católicos. Al ser lugar de paso, Almazán se ha visto implicado en los numerosos avatares que a lo largo de la historia de España se han ido sucediendo y cuya huella aún se perceptible hoy en alguno de sus aspectos.

A mediados del siglo X el califa cordobés Abderramán III instala su cuartel general en Medinaceli; Almazán fue fortificado en esa época al constituir un importante objetivo en su avanzada. Tendrá que pasar un siglo hasta que en 1040 Fernando de Castilla recupere efímeramente la plaza de Almazán y será Alfonso VI quien la gane definitivamente a los musulmanes, en 1098, y realice las primeras repoblaciones. En 1128 pasó a manos de Aragón conquistada por Alfonso I El Batallador quien intentó, sin éxito, renombrarla como Placetiam.

En 1289 tiene lugar en Almazán un Consejo Real, presidido por Sancho IV el Bravo, en el que declara la guerra al rey aragonés, quien era partidario del infante don Alfonso de la Cerda en sus aspiraciones a la Corona de Castilla. Como consecuencia, las tropas aragonesas asolan la comarca y cercan la Villa con un ejército de hasta 50.000 hombres.

Toda esta serie de contínuos enfrentamientos, así como el progresivo avance de la frontera cristiana, supuso una gran merma en la población de esta zona del Duero porque se produjeron importantes migraciones hacia las tierras más ricas del sur.

Fechas clave

  • 1040: Fernando de Castilla recupera efímeramente la plaza de Almazán, aunque será Alfonso VI quien la gane definitivamente a los musulmanes, en 1098, y realice las primeras repoblaciones.

  • 1289: Tiene lugar en Almazán un Consejo Real presidido por Sancho IV el Bravo en el que declara la guerra al rey aragonés, quien era partidario del infante don Alfonso de la Cerda en sus aspiraciones a la corona de Castilla

A finales del siglo XIII y a principios del siguiente, la vecindad de Almazán había quedado tan menguada que se hace necesario demandar a los reyes privilegios y dispensas que propicien y favorezcan su aumento. De 1302 y 1305 son los privilegios concedidos por Fernando IV a petición de su hermano Pedro, señor de la Villa y de Camareros, por los cuales los vecinos de Almazán quedaban exentos del pago del portazgo en gran parte de las ciudades del reino.

En Almazán se firmaron las paces entre Castilla y Aragón, a 12 de abril de 1375, por diligencia de la reina Doña Juana. Una de las principales condiciones de este acuerdo fue el concierto de matrimonio entre la infanta Leonor, hija del rey aragonés, con el infante Don Juan de Castilla, lo que supuso el primer paso hacia la futura unión de Castilla y Aragón.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Almazán, un escenario de película renacentista