Secciones
Servicios
Destacamos
Isabel G. Villarroel
Martes, 14 de julio 2015, 10:38
Los Casares, en San Pedro Manrique, fue el poblado que capitalizó el orden territorial en el valle del Linares soriano desde los tiempos celtibéricos hasta la época imperial romana, proyectándose la vida en los siglos posteriores hasta alcanzar la época altomedieval.
El equipo que dirige Eduardo Alfaro continúa trabajando en Los Casares, concretamente en una estructura rectangular, una vivienda compartimentada en estancias, cuya investigación se inició el pasado año. La Junta de Castilla y León ha autorizado y financiado, con 3.000 euros, los trabajos arqueológicos de esta campaña.
Los trabajos en el yacimiento, que será visitable durante todo el verano, se mantendrán durante este mes de julio y la segunda quincena de agosto. La entidad del poblado y esa proyección temporal, de alrededor de un milenio, se clarificaron en las actuaciones arqueológicas llevadas a cabo entre 2008 y 2013. El primer año se dedicó a la prospección y cartografiado, y los siguientes a la excavación de un sondeo de unos 150 metros cuadrados de superficie y una cota máxima alcanzada de cuatro metros de profundidad, en la que se superponían los tres niveles culturales: el original celtibérico, del que se documentó la muralla y tres estancias de almacenaje adosadas a ella; el romano, con estructuras más deterioradas como consecuencia de la reutilización posterior de su material de construcción; y el altomedieval, del que se documentó completa una vivienda compartimentada en dos estancias.
Visto el potencial del yacimiento, el equipo científico presentó a la Junta de Castilla y León, a principios de 2014, una propuesta de intervención planificada para ejecutar en cuatro años: 2014-2017.
Este proyecto se centra en una estructura rectangular compartimentada en estancias, que la fotografía aérea delataba en la esquina sudeste del Alto de Los Casares, inmediata a uno de los accesos al poblado, el que da al río Linares. Las expectativas apuntaban a que podía tratarse de un espacio de habitación (vivienda) del último momento histórico atestiguado en Los Casares, los tiempos de transición entre el mundo antiguo y el medieval.
Independientemente de la entidad de las estructuras documentadas para época celtibérica, y de que el mayor empaque espacial del poblado parece que se alcanza en tiempos del Alto Imperio Romano, según Eduardo Alfaro «resulta especialmente atractivo este momento histórico por la escasa investigación existente del mismo, son los llamados siglos oscuros, y sobre todo, por la dimensión espacial que se intuye a partir de las ruinas de este poblado tardío o altomedieval, pues parecen ocupar y trascender todo lo que fue el recinto amurallado celtibérico (más de cuatro hectáreas), extraordinarias para lo poco que arqueológicamente se ha documentado de estos siglos».
La excavación completa de esta estructura supone intervenir en unos 200-240 metros cuadrados, trabajo planificado en cuatro años. En 2014 se abrieron 70 metros cuadrados, confirmándose plenamente las expectativas: se localizó el muro de cierre occidental de la estructura, así como los restos de su suelo, enlosado en su sector más septentrional; prácticamente se aseguró su condición de vivienda, al documentarse un hogar delimitado por grandes lajas de piedra, elemento del que se completará su excavación en la presente campaña 2015, al quedarse el pasado año metido parcialmente en el perfil oriental. También se confirmó su contexto temporal al asociarse a suelos y hogar los recipientes propios de estos siglos oscuros: vasos realizados a torno lento, a veces también mediante la técnica del urdido, cocidos generalmente en ambientes reductores y con sus características rayas incisas y onduladas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.