Borrar
Milano real con el emisor colocado a su espalda.

Salvemos al milano real

Iberdrola y SeoBirdlife colocan en Soria transmisores GPS a varios ejemplares de este ave rapaz para conocer las causas de su declive

el norte

Domingo, 7 de junio 2015, 13:07

Surca con maestría y elegancia los cielos sorianos con su cola en forma de horquilla y sus colores rojizos. Es el milano real, un ave rapaz en peligro de extinción, de cuya conservación se encarga el programa Migra de la Fundación Iberdrola y SeoBirdLife, a través de un novedoso sistema de seguimiento, que permite conocer sus movimientos y determinar sus zonas de campeo, de alimentación y de invernada.

Esta semana, técnicos de SeoBirdlife y responsables de la Fundación Iberdrola de Castilla y León, bajo la supervisión de los agentes medio ambientales de la Junta, realizaron una jornada de marcaje de este animal con el objetivo de obtener información, que permita la pervivencia de la especie, cuya población ha acusado un fuerte declive en los últimos años.

La jornada consistió en acudir a sus zonas de hábitat (comarcas de El Valle, Tierras Altas y Pinares) e intentar capturar un ejemplar adulto reproductor con ayuda de un búho real vivo. Se le anilló y colocó una mochila con GPS a la espalda, que permitirá conocer con detalle sus movimientos, que zonas eligen para cazar o para vivir, al objeto de proteger a la especie.

Tera, Sepúlveda de la Sierra y Oncala fueron los escenarios donde se desarrolló esta actuación. Iberdrola y SeoBirdlife llevan a cabo también esta iniciativa con otras especies como las carracas, el águila calzada, los vencejos y los ruiseñores en otras localizaciones de la región y de España. El técnico de Programa Migra de SeoBirdlife, Javier de la Puente, significa la importancia de investigar sobre la especie para garantizar su conservación.

En concreto, el emisor (GPS-GSM) que se le coloca, a modo de mochila en la espalda, mandará, cada día, 15 coordenadas distintas que permitirán conocer en tiempo real, por ejemplo, a qué distancia del nido se va, cómo se mueve, si campea cerca de tendidos eléctricos o parques eólicos y, en el caso de que aparezca muerto, establecerá su localización exacta.

«La información es valiosa porque si las empresas pretenden construir un parque eólico o habilitar un tendido cerca de un nido es fundamental saber hasta qué distancia van a alimentarse. Si hay nidos en su zona de campeo se puede determinar que se no puede hacer una determinada obra», destaca para añadir, por otro lado, que es la primavera la época idónea para anillar a los pollos, ya que «ni salen volando ni tienen un tamaño reducido que imposibilita su colocación».

El método para capturar el milano real reproductor adulto tiene tanto de curioso como de bello, sobre todo, en el momento en el que el animal vuelve a recuperar su libertad. La paciencia y el amor por la naturaleza son fundamentales a la hora de realizar este tipo de labores cuyo método es «bastante inocuo y efectivo», según Javier de la Puente.

Los técnicos medio ambientales utilizan para el proceso de captura un búho real vivo que colocan a modo de reclamo cerca de un nido de milano para llamar la atención de los padres de los pollos. El búho es una especie rapaz que se alimenta de conejos, ratones, ratas y también de rapaces nocturnas. Es, por tanto, un depredador que es atacado por otras rapaces diurnas.

Cerca del nido se habilita una red donde el ejemplar quedará enredado y así será capturado. Los técnicos se sitúan dentro de una pequeña jaima a una distancia prudente para velar por el animal y realizar el proceso de captura en el menor tiempo posible, lo que le evita que padezca estrés.

Una vez que el ejemplar es capturado se le coloca una caperuza para mantenerlo sereno y una anilla metálica que le individualiza para el resto de sus días. Además se le toman las muestras de sangre para saber si es hembra o macho. Tras ello, se le coloca el GPS, que se recarga gracias a la energía solar, y que va atado a la espalda con una cuerdas de algodón. Su peso es de 20 gramos, es decir, no llega al tres por ciento del peso total del ave. El pequeño aparato lo perderá al cabo de tres o cuatro años.

«El milano tiene su carácter propio, hay individuos más agresivos que caen antes y otros poco agresivos que son imposibles de capturar con este método. Las hembras caen, por lo general, antes. Eso sí, con paciencia se consigue lo quieres», resume el técnico.

En la primera jornada de anillamiento, se logró colocar un GPS a un milano de Tera, sin embargo, fue imposible hacerlo en esa jornada con otros ejemplares que campean en Sepúlveda y Oncala.

Por su parte, el responsable de relaciones institucionales de la Fundación Iberdrola en Castilla y León, Ignacio Antolín pone en valor el uso de la tecnología para garantizar la conservación de la especie y el rigor de los datos que se obtienen, que «están disponibles en tiempo real y son accesibles al ciudadano porque la web está abierta al público».

La actuación se enmarca dentro del amplio programa que la Fundación lleva desplegando desde hace cinco años en su apuesta por el medio ambiente y la investigación sobre los procesos migratorios de las especies en extinción.

Características y amenazas

El milano real es un ave de tamaño medio. Tiene como metro y medio de envergadura y en vuelo tiene una forma de horquilla característica. Para distinguirla de otras rapaces de su misma especie como el milano negro o el ratonero se atiende al color de su plumaje. Su cuerpo interior tiene tonos en blanco y negro y su plumaje superficial rojizos mientras que su cabeza es gris.

Es una especie ligada a medios abiertos y se puede otear en zonas alrededor de pueblos donde buscan pollos de estorninos o restos ganaderos para alimentarse. Es un ave confiada con el ser humano y ligada a medios humanizados, según Javier de la Puente, quien apunta que le gusta las zonas de roble, choperas y prados abiertos donde pueda carroñear y buscar presas vivas.

El declive de la especie obedece a varias razones. Es sensible al uso de veneno cinegético y agrícola utilizado de manera ilegal; tiene problemas de electrocuciones y está amenazada por los disparos de los cazadores. Además en Castilla y León le afectó el uso de veneno para acabar con las plagas de topillos.

«No se sabe cómo se mueven. En España habitan dos epecies de milano: la reproductora que está todo el año en zonas de cría y otras que viene a invernar procedentes del centro de Europa: Alemania, Francia y Suiza, principalmente. Se desconoce si los milanos que hay en España están siempre en su territorio o se desplazan hacia Andalucía. Es fundamental saber si están asociados al nido», relata.

El último censo elaborado por los técnicos de la Junta de Castilla y León establece que en Soria hay 60 parejas de milanos reales y en España alrededor de 2.000. Sin embargo este dato está «algo aumentado», según los especialistas, porque está constatado que es la rapaz con mayor declive poblacional. «La especie quizá este ahora estable pero en algunas zonas ha disminuido considerablemente», sentencia.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Salvemos al milano real

Salvemos al milano real
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email