Secciones
Servicios
Destacamos
La palabra 'Keyline' ha irrumpido en el mundo de la viticultura a nivel global y cobra protagonismo para futuras plantaciones de viñedo. Este denominado sistema en línea maestra busca la «viticultura regenerativa», la mayor sostenibilidad para plantar cara a los problemas generados por el cambio ... climático. Se trata de un sistema de plantación que, a través de líneas de nivel sobre el terreno, aprovecha la superficie y el agua que llega a la viña. Los expertos auguran que esta técnica supondrá toda una revolución para la viticultura del futuro y ayudará con los graves problemas a los que se enfrenta, como el cambio climático, la erosión genética y la erosión de los suelos. La técnica fue desarrollada, en un primer momento, en Australia debido a la aridez de sus suelos. Más tarde, viendo las consecuencias del cambio climático en el resto del globo terráqueo ha ido ganando terreno en los diversos cultivos.
Viticultores de la Denominación de Origen Ribera del Duero han podido asistir en los últimos días a la plantación de viñedos de la variedad tempranillo con el método 'Keyline' realizada en una finca experimental situada en la localidad soriana de Zayas de Báscones. La parcela propiedad de la empresa especializada en viveros, Vitis Navarra, se ha convertido en la primera de la Denominación de Origen que ha apostado por esa novedosa técnica que ha levantado la expectación entre productores de esa zona de calidad y de otros puntos de Castilla y León.
«La peculiaridad del 'keyline', o sistema en línea maestra, es que se consigue reducir las escorrentías que provocan las tormentas y se consigue que el agua vaya introduciéndose en el terreno mucho más lento y tengamos muchas más reservas. Y si plantamos cubiertas vegetales para que no haya movimiento de suelo», explica el responsable del proyecto, Julián Ramos.
Se trata, en definitiva, de aprender a diseñar y gestionar el paisaje agrícola, descubrir las líneas naturales del agua y las curvas de nivel del terreno, diseñar y construir líneas artificiales de agua, como presas, canales de desviación y riego, todo ello con el fin de mitigar y contrarrestar en la medida de lo posible los efectos negativos del cambio climático.
En el proceso tiene mucho que ver la topografía específica ligada al flujo de agua dulce. «El topógrafo nos pasa en AutoCAD el plano, lo transformamos a un formato que pueda leer el gps y, así el aparato guía las curvas de nivel y coloca las plantas en su sitio. Como veis en la máquina una persona va colocando la planta en la pinza y el que va detrás va repasando por si alguna planta falla», detalla.
La plantación se enmarca en una finca de 800 hectáreas, situada en la pequeña localidad de Zayas de Báscones (Soria), que se ha convertido en una especie de gran laboratorio donde se estudie la caracterización de la uva de forma agronómica y enológica, a través de un viñedo experimental que se acompañará más tarde de una bodega I+D+i, con el fin de seleccionar un material a la carta para las futuras plantaciones de toda España, especialmente de la mitad norte. «Es el proyecto denominado Basajaun, se trata de recuperar la variabilidad genética de las viñas viejas de toda España. Digamos que es un proyecto 'Arca de Noé', recuperamos material vegetal al azar de viñedos históricos y los plantamos en esta finca con el objetivo de guardar ese patrimonio histórico», detalla Rafa García, director técnico de la empresa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.