Industria chacinera. a. mingueza

Portugal, Francia y China concentran el 42,5% de las exportaciones agroalimentarias que crecieron un 4,48%

El Colegio de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora (Ecova) considera que este sector tendrá un papel «relevante» en las ayudas europeas de recuperación

Silvia G. Rojo

Salamanca

Martes, 25 de mayo 2021, 18:54

El sector agroalimentario de Castilla y León incrementó las exportaciones en un 4,48% a lo largo de 2020 y fueron Portugal, Francia y China los países que concentraron el 42,5% de esas exportaciones. Así lo puso de manifiesto el decano-presidente del Colegio ... de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora (Ecova), Juan Carlos de Margarida, en el transcurso de la presentación del Observatorio Agroalimentario 2020.

Publicidad

«Los datos generales confirman la caída histórica del PIB regional en los meses más duros de la cuarentena», apuntó de Margarida, «el sector agroalimentario es uno de los menos afectados por la crisis provocada por la covid19, con menos destrucción de empleo y con una menor proporción de trabajadores afectados por los ERTE».

Es especialmente significativo el incremento de las exportaciones a China de un 85%, «creando una burbuja», valoró, «hay que mirar otros continentes».

También creció en un 4,10% el número de empresas exportadoras y disminuyeron un 2,89% las importaciones.

Por provincias, Burgos concentró el 20,33% de esas exportaciones, Palencia el 16,30% y Valladolid el 15,88%.

Además de analizar todos esos datos relativos al papel que el sector ha jugado durante la pandemia, el decano apeló al futuro que se abre con los fondos europeos. «El sector agroalimentario tendrá un papel relevante a la hora de beneficiarse de las ayudas y oportunidades a desarrollar por el Plan NextGeneration-EU», instando a la «transformación y digitalización de la cadena logística del sistema agroalimentario y a la conservación y restauración de ecosistemas y de su biodiversidad».

De Margarida advirtió de «la necesidad de que los fondos europeos sean gestionados de una forma eficiente y eficaz, teniendo en cuenta: la cobertura de internet en el ámbito rural; la sostenibilidad ambiental; la apuesta por la economía circular; o el impulso de la digitalización». Además, lanzó como reto para cumplir estos objetivos: el relevo generacional, la inclusión de la mujer en el mundo rural, la formación tecnológica o el desperdicio alimentario.

Publicidad

El decano concluyó señalando que «es necesario plantearse de una forma seria qué sector agroalimentario queremos al objeto de aprovechar la vuelta a la normalidad después de la crisis sanitaria y económica, rentabilizando al máximo los fondos europeos que se destinen al sector y consiguiendo garantizar una calidad de vida digna a las futuras generaciones de castellano y leoneses«.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad