Secciones
Servicios
Destacamos
La compraventa o arrendamiento de derechos de la PAC (Política Agrícola Común) se ha mantenido constante durante el último lustro en Castilla y León, un periodo en el se registraron 46.174 cesiones entre particulares, con un importe global transferido de 105 millones de euros. ... Sin embargo, las organizaciones profesionales agrarias advierten de que la nueva PAC introduce medidas que desincentivan el mercado para crecer como el pago redistributivo o la convergencia. Por el contrario, consideran que las futuras ayudas de la Junta a la cesión de explotaciones potenciará su crecimiento.
La información que facilita el Fondo Española de Garantía Agraria (FEGA), recopilada por Ical, indica que el año pasado, se contabilizaron en Castilla y León 9.167 transacciones de derechos PAC, con un importe transferido de 21,8 millones de euros, con un ligero crecimiento respecto a las 9.139 del ejercicio anterior, por 20,8 millones. El dato disminuyó ligeramente en 2018, con 8.494 cesiones por 18,7 millones; mientras que en 2017, fueron 9.864 por 20,2 millones; y en 2016 sumaron 9.511 por 23,1.
Bajando al detalle, el año pasado el mayor número de cesiones se produjeron como arrendamiento de derechos con tierra, 2.419 con un valor de 5,4 millones de euros, seguidos por las 2.374 de compraventa o cesión definitiva sin derechos (20 por ciento de peaje), por 3,4 millones; y los 2.038 con tierra, por 2,9.
El presidente de Asaja, Donaciano Dujo, indicó que la evolución del mercado de derechos tras la nueva PAC es «una incógnita total» porque el nuevo marco reduce su valor y desincentiva al profesional a dimensionar sus explotaciones con medidas como el pago redistributivo; aunque por otro lado, en el segundo pilar, la Junta pondrá en marcha una ayuda para la cesión de explotaciones por jubilados a jóvenes agricultores, para que dejen de trabajar los primeros, y los segundos cuenten con una dimensión rentable.
«Es una incógnita total lo que puede pasar», dijo, y precisó que hoy el derecho y el 'grening', suponen el 85 por ciento del valor de los antiguos derechos; y a partir de 2023, el derecho más el pago redistributivo, serán el 60 por ciento. En este sentido, arremetió contra la nueva PAC porque las explotaciones menos dimensionadas, las medianas o pequeñas, asumirán el diez por ciento del pago redistributivo, del que no se beneficiarán las grandes. Las grandes explotaciones, sobre todo de secano, contribuirán a ese pago y no cobrarán nada, por computo global a partir de las 140 hectáreas empezarás a perder dinero, por lo que «no interesará juntar explotaciones, porque en el cómputo general cobrarás menos por derecho».
El coordinador regional de UCCL, Jesús Manuel González Palacín, incidió en que la mayoría de los derechos perderán valor por efecto de la convergencia; y el pago básico bajará de peso del 58 al 40 por ciento. Palacín denunció que la PAC va en dirección contrario a los profesionales que apuestan por la actividad y requieren de explotaciones dimensionadas por la baja rentabilidad por hectáreas y tacho el pago redistributivo como un «ataque frontal», sobre todo al secano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.