El Día Mundial de las Legumbres, celebrado este miércoles, es una buena excusa para hablar de este cultivo del que cada año se siembran unas 100.000 hectáreas para consumo humano (alubias, garbanzos, lentejas) en España, de las que algo menos de 15.000, están ... amparadas bajo alguna figura de calidad.
Publicidad
Castilla y León es referencia en este apartado, el 90% de la producción nacional de legumbres de calidad sale de la región a través de IGP Lenteja de Tierra de Campos, el Garbanzo de Fuentesaúco, la Lenteja de la Armuña, las Judías de El Barco de Ávila y la Alubia La Bañeza-León; mientras que cuentan con el aval de una marca de calidad el Garbanzo de Valseca, Judión de la Granja y el Garbanzo de Pedrosillo.
Los meses de febrero y marzo «son la época más importante en la siembra de legumbres», indica Nicolás Armenteros, director técnico de Legumbres de Calidad (Lenteja de la Armuña, el Garbanzo de Fuentesaúco y el de Pedrosillo, y Judías de El Barco de Ávila), quien opina que este año «es de transición, no creo que se incremente en gran medida la superficie, al menos en la parte de las figuras de calidad, ahí no habrá grandes cambios ni hacia arriba ni hacia abajo».
En cambio, matiza que con la entrada en vigor de la nueva Política Agrícola Común (PAC) el próximo año «sí que se pueden incrementar las siembras pues se va a primar a las legumbres como cultivo mejorante y va a existir un fomento desde el punto de vista medio ambiental». Por otra parte, «somos deficitarios en la producción de legumbres». Estos cultivos se han incluido en el Plan Estratégico de la PAC con una mayor partida.
Publicidad
A estas alturas del año, la lenteja de la Armuña ya está nacida dado que se sembró entre los meses de octubre y noviembre, «el cultivo está bien, la fase crucial es la de mayo y junio, ahí es donde nos la jugamos».
Por su parte, Ana Villacé, director técnica de la IGP Lenteja de Tierra de Campos, explica que en su ámbito «la mejor época para la siembra son primeros o mediados de febrero y si preguntas, te vas a encontrar disparidad de opiniones: unos prefieren sembrar ya aunque no llueva y otros esperar a las lluvias porque lo ideal es sembrar y que llueva para que germine».
Publicidad
Coincide en que no se espera un incremento de superficie, desde hace varios años estabilizada en unas 5.000 hectáreas, «esas se van a mantener como mínimo, ojalá que se decidan más».
Tanto en un caso como en otro apuestan por el desarrollo de acciones de promoción encaminadas a diferenciar esas producciones, «es la forma de que las cosas funcionen y el valor final llegue al productor, porque si todo vale, el valor añadido no llega al agricultor que produce calidad, no cantidad», comenta Armenteros, que además, apela a la necesidad de investigar variedades y técnicas «para que lo hagamos rentable, porque está muy bien que sean cultivos ecológicos, pero hay que hacerlos rentables».
El proyecto 'Promoleg', a través de Itacyl
Por otra parte, con el objeto de favorecer el cultivo de la Lenteja de Tierra de Campos, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), ha puesto en marcha un proyecto de investigación e innovación denominado 'Promoleg'. La iniciativa busca aumentar la competitividad y la sostenibilidad de los sistemas agrarios de secano, mediante la diversificación de los cultivos. Ana Villacé concreta que se busca «incrementar la rentabilidad pero también averiguar los motivos por los que no es equitativa la producción en todos los municipios».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.