¿Habrá desabastecimiento de leche en los próximos meses? La pregunta no tiene una respuesta sencilla y nadie se atreve con un sí o un no rotundo, pero lo que es un hecho objetivo es que la producción de leche ha caído un 5% en el conjunto del país en el último año y que el encarecimiento del precio de la alimentación animal, el cierre de explotaciones por falta de rentabilidad y el destacado número de animales que han ido a los mataderos auguran un «descenso notable» de la producción.
Publicidad
Cuando se pregunta a Adoración Martín, responsable de vacuno de leche de UCCL, sobre un posible desabastecimiento justifica su opinión de la siguiente manera: «No soy una experta analista, soy ganadera, pero la experiencia me dice que llevamos cinco meses de caídas de la producción, ha aumentado el número de sacrificios y se han cerrado 120 granjas en el último año. Con esos datos, en un país deficitario como el nuestro, me inclino a pensar que puede haber desabastecimiento, lo que no sabemos es a qué nivel ni lo que va a dar de sí».
Adoración Martín asegura que «ya hay proveedores que no pueden servir todo lo que les piden y cuando conozcamos los datos de entregas de agosto, puede haber otra caída de entre el 5 y el 6% de la producción, eso son unas 30.000 toneladas al mes. El primer día no lo notas, pero llegará un momento que estén esperando la leche en el muelle y no se la puedan dar».
Desde la Asociación de Ganaderos Productores de Leche, Agaprol, estiman una situación difícil «a partir del mes de octubre», pero con muchos matices: «Va a faltar leche española pero puede haber una cobertura de otros lugares, todo dependerá de la actitud de las empresas, los que lo van a pasar muy mal son las queserías de tamaño medio, en el lineal no faltará la leche».
Inciden en que las grandes empresas «no se llega a notar, lo crudo son las industrias agroalimentarias medias que abundan en Castilla y León, probablemente el consumidor no lo vaya a notar».
En cualquier caso, consideran desde la asociación que los próximos 15 días son «esenciales» en el vacuno de leche, pues están en juego la renovación de los contratos de entre el 70 y el 80% de los productores de España. «En función de lo que se suba al ganadero, veremos cómo repercute en los lineales».
Publicidad
El responsable de vacuno de leche de COAG, Jorge Hernández Rodríguez, se muestra tajante a la hora de afirmar que «no habrá desabastecimiento en el lineal, aunque eso llame la atención y sea un titular que vende, pero sí que habrá industrias que no tengan leche y no puedan afrontar los pedidos. Habrá de todo, pero habrá menos si no tienen tanta leche», al tiempo que recuerda que España es un país deficitario con un saldo negativo de 2,5 millones de toneladas cada año.
La portavoz de la Asociación de Empresarios de Supermercados de Castilla y León (Asucyl), Isabel del Amo, coincide en que «la producción de leche ha bajado, menos en Castilla y León que en el conjunto del país, pero creo que se va a recuperar porque se dejan las vacas más productivas y el precio es bueno, a los ganaderos les interesa producir, no veo desabestecimiento, es una bajada puntual que se va a recuperar».
Publicidad
Subida del precio
En cuanto al precio, «la leche ha subido en el último año, pero no tanto como los costes», indica Adoración Martín, «a 30 de septiembre se acaban muchos contratos y se espera que vuelva a subir el precio pero a día de hoy, existe mucho secretismo».
Pone como ejemplo Portugal, donde ya es oficial la subida de ocho céntimos por litro, hasta los 0,56 euros, «aquí se está cobrando a 0,49-0,50 euros por litro o menos, se entiende que allí han visto el mismo problema que aquí, pero cuando no haya ganaderos por mucho que se quiera pagar no tendremos a quien».
Publicidad
Según los últimos datos oficiales publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los precios no dejan de subir y en el mes de julio la media nacional del litro de leche se situó en 0,463 euros.
En el caso de Castilla y León, el ganadero cobraba hace un año la leche a 0,340 euros/litro y en julio lo hizo a 0,482 euros/litro, 0,142 euros/litro más. Algunas de las fuentes consultadas aprecian que ya en agosto la leche se ha cobrado a varios céntimos más.
Publicidad
Lo que tampoco pierde ritmo es el descenso del número de ganaderos, 817 en la actualidad en Castilla y León, frente a los 888 de hace un año.
En agosto de 2021, en la región se entregaron 78.881 toneladas de leche y en julio de 2022, la cifra ha sido de 78.316 toneladas. Esa producción representa el 13% del total nacional, solo por detrás de Galicia. El 86% de la leche que se produce en Castilla y León se queda en la región.
Mala situación desde hace tiempo
En este sentido, el responsable de COAG declara que la situación que afronta el sector «es muy mala desde hace mucho tiempo, y es cierto que el precio de la leche ha ido subiendo, pero porque a la industria la hacía falta, ellos están a espaldas del sector y así siguen».
Noticia Patrocinada
Desde la parte de la industria, Alberto Manzanares, gerente de la Federación Castellano Leonesa de Industrias Lácteas, asume que el sector «está preocupado por los abandonos, se pierden 120 ganaderos al año y esto va a crear un déficit de producción», aunque la realidad es que «las fábricas, de momento, están funcionando bien, no hay ningún problema de stock a día de hoy; otra cuestión es que haya una preocupación general por lo abandonos y el precio ha subido mucho y luego es difícil repercutirlo».
A esta realidad se suma el hecho de que en el último año se han sacrificado alrededor de 27.000 vacas, «ha sido una manera de hacer caja rápido, las vacas son más rentables para carne que para vida», matiza Jorge Hernández. La cuestión es que «una vaca tarda dos años en dar leche y la gente sigue vendiendo; en mercados exteriores como Francia o Alemania, los precios de los animales son muy caros y tampoco hay excedentes». Eso sí, a diferencia de España, «los precios de la leche son más altos, aquí seguimos con una situación anómala».
Publicidad
Para Hernández, el sector del vacuno de leche arrastra los mismos problemas desde hace años, «todos los gobiernos nos han tratado mal» y lamenta que «cuando se habla de desabastecimiento es cuando nos acordamos de la leche, somos un sector maltratado».
Costes para el ganadero
Los costes para el ganadero siguen al alza. «Ya no es solo cuestión de los piensos o la electricidad, también han subido forrajes y alfalfa y sí, la leche ha subido, pero no tanto como los costes», mantiene Adoración Martín.
Publicidad
Según los datos de Agaprol, los costes de producción se han disparado hasta los 0,564 euros/litro, lo que quiere decir que desde julio de 2020, el incremento ha sido de un 65% mientras que la inflación general se ha situado en el 14,3%, recuerdan.
«La electricidad se ha convertido junto a la alimentación en los principales dolores de cabeza de los ganaderos. Una electricidad hasta siete veces más cara que en julio de 2020 y un coste de alimentación encarecido en un 44,5%, demuestran las dificultades que encuentra el sector para seguir produciendo», explican desde esta asociación.
Publicidad
De manera más detallada, especifican que la alfalfa ha subido un 57% en un año, hasta los 250 euros/tonelada, mientras que el silo de maíz lo ha hecho en un 114%, pasando de 43 euros/tonelada en agosto de 2021, a 92 euros/tonelada en agosto de 2022.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.