Uvas en la DO Ribera del Duero. s. g.

La vid comienza a enverar y marca la recta final hacia la vendimia

El cambio de color llega de forma desigual dependiendo del suelo, la altura, la variedad y la edad del cultivo

Sábado, 7 de agosto 2021, 08:19

Va llegando de forma desigual a las diferentes parcelas de viñedo de la región, dependiendo de la zona de calidad, la variedad, la edad del cultivo, el tipo de suelo, la orientación de la parcela, la altitud y la climatología del año. Sin duda, el ... mes de agosto en el viñedo viene marcado por lo que se denomina el envero de la uva. Término que marca una de las fases del ciclo de maduración del fruto. En concreto, la transición entre el crecimiento de la uva y su maduración.

Publicidad

El envero produce un cambio en el color de las uvas, de forma que las variedades tintas se colorean con las antocianinas o pigmentos rojos y azulados, mientras que las variedades blancas se vuelven rubias o amarillas. A partir de ese momento, el pigmento de la uva ya no es verde, como ocurría cuando las bayas estaban inmaduras y debían su color exclusivamente a la clorofila.

El proceso puede considerarse el comienzo de una cuenta atrás que permite calcular el instante en el que llegará la vendimia. Tras enverar se pronostica que la recogida de la uva llegará entorno a unos 40 o 50 días después. Ese plazo de maduración a partir del envero depende de las variedades y de los climas donde se cultiva la planta. Más allá de los cálculos, las temperaturas y las precipitaciones serán determinantes para llegar al momento idóneo para recoger la cosecha.

Como anécdota, antes de la llegada de la viticultura moderna, existía la costumbre de probar las uvas a partir del instante del envero y, valorando su sabor dulce y el descenso progresivo de la acidez, determinaban el comienzo de la vendimia. Ahora se utilizan aparatos de medida como los acidímetros que permiten calcular el contenido de acidez y refractómetros que valoran en azúcar en las uvas.

El envero es un momento crucial para la vid, en el que el campo tiene que estar atento para afrontar con éxito el riesgo de enfermedades como el oidio.

Precisamente, el observatorio de plagas y enfermedades dle Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) ha recomendado esta semana la «vigilancia especial» en viñedo en cuango a a afección del oidio. Este laboratorio informa que se están observando síntomas de oidio en bayas y pámpanos. Se recomienda la vigilancia, especialmente en los casos en que no se hayan realizado tratamientos preventivos preestablecidos«.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad