Secciones
Servicios
Destacamos
El cultivo de la colza ha ganado en precio y en superficie esta campaña en Castilla y León. Con las parcelas ya segadas y las operaciones cerradas, la Lonja Agropecuaria de León ha dejado de cotizar esta semana la oleaginosa, que ha pasado de 300 ... euros la tonelada en 2020 a 505 en 2021, a fecha de cierre de ambas campañas.
En el caso de la Lonja de Salamanca, la situación es similar, y mientras que los precios del ejercicio anterior se mantuvieron en 308 euros la tonelada, este año se han alcanzando los 500 euros. Son precios que, al igual que sucede con los cereales, fluctúan en función de los movimientos de los mercados internacionales, y que este año, en concreto, tienen que ver con la mayor demanda de aceite de esta oleaginosa o las heladas sufridas por el cultivo en países como Francia.
Según las estadísticas de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, esta campaña se han cultivado 40.389 hectáreas, 12.000 más que en 2020. Joaquín Ortiz, del Servicio Agronómico de Acor, explica que los rendimientos «han sido mejor de lo esperado, ya que alguna helada del mes de abril hacía pensar en una caída, pero las precipitaciones, sobre todo a final del ciclo en mayo, ayudaron a contrarrestar los daños de las heladas».
Las estimaciones iniciales de la cooperativa, que terminó de recepcionar el 30 de julio, sitúan los rendimientos medios en el caso del secano en unos 2.200 kilos por hectárea, «una producción muy similar a la del año pasado».
En cambio, en el regadío calculan producciones de 4.000 kilos por hectárea, frente a los 3.300 del año anterior. «Los rendimientos pueden cambiar de unas zonas a otras por el tipo de terreno, pero están dentro de la normalidad de los últimos años», explica. «Los regadíos están mejor porque el año pasado tuvimos problemas de alternaria, sobre todo en la zona Duero-Tordesillas, y eso mermó mucho las producciones». Ortiz reconoce que los precios «nunca han estado a este nivel», lo que hace pensar que si este año se ha incrementado la superficie, pueda ir a más en campaña venideras.
En el caso de Acor, los socios tienen un precio mínimo garantizado de 320 euros, aunque en función del mercado es el consejo rector el que fija la cifra final acorde a esa realidad.
El interés por el cultivo ha crecido de manera más notable en los últimos tres años. «Es importante de cara a meterlo en la rotación de cultivo de las explotaciones», añade Ortiz, quien señala que el 70% de la superficie se siembra en secano, «por lo que vamos a depender de las precipitaciones de septiembre o primeros de octubre». La fecha límite de referencia para la siembra es el 12 de octubre. La recomendación del experto es «no precipitarse a la hora de sembrar, hay que esperar que vengan varios días de lluvia». Insiste en que es conveniente «nada más cosechar el cereal hacer algo de labor para que el terreno tenga movimiento y no esté tan duro, salvo precipitación».
Variedades
En cuanto a su destino, la colza es una planta considerada todoterreno, pues se destina tanto para el consumo humano como el animal o la producción de carburantes. En el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) se vienen realizando desde el año 2003 ensayos de colza que permiten la adaptación de un gran número de variedades a las condiciones agroclimáticas.
Hay que tener en cuenta que en la colza existen distintos tipos de variedades. Determinar cuál va a aportar más, tanto en rendimiento como en calidad de cosecha, con la mejor adaptación a las condiciones agroclimáticas de cada comarca, es uno de los objetivos de los ensayos realizados por el Itacyl, encuadrados dentro del Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos (GENVCE).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.