Secciones
Servicios
Destacamos
UPA Palencia ha celebrado hoy una jornada informativa en los campos demostrativos que está desarrollando la organización en la localidad de Torquemada sobre semillas cerealistas con variedades R1, R2 y R3.
La iniciativa se desarrolla desde hace dos años en la región, y en esta ... ocasión uno de los campos de ensayo está teniendo lugar en tierras palentinas. El objetivo es aportar datos a los agricultores de la provincia y del resto de Castilla y León sobre la conveniencia de un tipo u otro de semillas desde el punto de vista de los rendimientos, resistencia a enfermedades, dosis de siembra y nivel de germinación en las distintas parcelas, y por lo tanto de productividad.
La experiencia de estos años de atrás muestra que en los distintos campos demostrativos se han hecho uso de más de una veintena de variedades de cebada y trigo tanto de semillas certificadas R1 y R2 así como semillas replantadas R3, los resultados han sido muy representativos, puesto que con el mismo tratamiento se han obtenido rendimientos superiores por hectárea de media en las parcelas con R1 y R2 respecto a las parcelas con semilla R3.
El campo demostrativo de Torquemada consta de diferentes variedades de cebadas y trigos en una superficie de más de 2 hectáreas que se sembraron en la segunda quincena de noviembre donde ya se ha podido comprobar que las parcelas con R1 y R2 han tenido mejor nascencia con un nivel de germinación superior al de las otras parcelas.
El secretario general de UPA-Palencia , Blas Donis, ha apuntado «que aunque existe todavía un porcentaje importante de agricultores que optan por semillas R3 pensando que ahorran dinero, la realidad nos está diciendo en los campos de ensayo que llevamos desarrollando en la región desde hace dos años que los rendimientos medios que ofrecen las semillas certificadas son superiores. Además las certificadas han demostrado años atrás que resisten mejor las olas de calor, enfermedades como hongos y tienen mayor capacidad de germinación».
UPA-Palencia confía en que los resultados de los ensayos de Torquemada que se conocerán una vez cosechadas las parcelas, aporten datos clave para mejorar la productividad de los cerealistas de la provincia y para conocer la rusticidad de las distintas variedades y así saber cuáles se pueden adaptar mejor a nuestros terrenos.
La organización en su estrategia de investigación e innovación quiere «responder a las demandas del sector profesional agrario y a las de la sociedad en general ante los retos que nos enfrentamos cada día con amenazas como el cambio climático, con periodos cada vez más fuertes de sequía o de alternancias de temperatura muy bruscas, la reducción del uso de fitosanitarios, y la única forma de lograr esos objetivos es a través de la obtención vegetal que asegure la sostenibilidad y la rentabilidad presentes y futuras de la agricultura».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.